“La Cautiva” del autor Esteban Echeverría
Enviado por Alejandra Linza Garcia • 26 de Junio de 2023 • Informe • 4.661 Palabras (19 Páginas) • 79 Visitas
En el siguiente trabajo práctico se realizará el análisis de la obra literaria “La Cautiva” del autor Esteban Echeverría. Para comenzar contextualizaremos con una breve biografía del autor:
José Esteban Antonio Echeverría nace en el barrio porteño del Alto, hoy San Telmo, en 1805, durante las turbulencias previas a la Revolución de Mayo de 1810 que culminará, años más tarde, con la libertad de las colonias españolas de Sudamérica.
El joven talentoso viaja a París ayudado por la política Rivadavia que tenía comisionados en algunas capitales europeas (Londres y París) para acoger y orientar a los jóvenes argentinos enviados por el gobierno para completar sus estudios en los centros de avanzada de la época. Durante algo más de cuatro años, transcurre la segunda fase de su formación, y la de mayor importancia literaria, hasta su regreso a la Argentina a fines de junio de 1830, tras breve paso por Londres. Toma cursos de distintas asignaturas en la Sorbona, el Ateneo y también con profesores particulares. Es época de ávidas lecturas en las que tercia «las más serias» sobre política, filosofía, sociedad, legislación –según la valoración de quién aún no ha asumido su vocación-, con las literarias: «Shakespeare, Schiller, Goethe y especialmente Byron me revelaron un mundo nuevo”. París vive por esos años el punto máximo del romanticismo que supuso no sólo un cambio radical de estética literaria sino una revolución cultural que involucra a la sociedad. Esteban Echeverría fallece en Montevideo durante el sitio, el 19 de enero de 1851, a los cuarenta y cinco años.
Para comenzar, diremos que la obra está compuesta por nueve cantos, ellos son:
- El desierto
- El festín
- El puñal
- La alborada
- El pajonal
- La espera
- La quemazón
- Brian
- María
Hay que mencionar, además la relación que existe entre los títulos y el desarrollo de cada canto que corresponde a como Echeverría presenta el paisaje autóctono de Argentina incorporando rasgos del romanticismo como, la evasión, el compromiso social. También introduce en la obra el elemento naturaleza, que describe e identifica, y la subjetividad, en la acción psicológica de los personajes y la realidad nacional de esa época (Civilización-Barbarie).
Debemos mencionar igualmente, el interés que Echeverría tuvo dentro del movimiento romántico, lo demostrará en los epígrafes que eligió para cada canto, que serán la síntesis del tema principal de cada uno. En estos epígrafes puede verse la voz del narrador en tanto y en cuanto los selecciona a partir de una construcción culta que le quiere dar a la obra en contraposición con los barbaros (Indios) y las situaciones incivilizadas que en sus actos se desprenden. No es casual que todos los epígrafes provengan de obras europeas; en esto se vislumbra la influencia de Echeverría con las obras de los autores románticos europeos en los cuales veía un símbolo de civilización y cultura. Es por tal motivo que utiliza fragmentos de: Byron, Dante, Calderón, Manzoni, Moreto, Lamartine, Antar, y Petrarca.
Dicho lo anterior, se tratará de dar cuenta de la relación de cada título con la descripción y el tema central de cada canto. Echeverria no escribe nada al azar, podemos notar como cada palabra, cada epígrafe y cada título constituyen al enriquecimiento del canto adelantándonos lo que podemos encontrar en ellos. Expondremos lo antes mencionado a continuación:
"El desierto": En este canto, el epígrafe anticipatorio de lo que sucederá a lo largo del mismo, del autor Byron, elegido por Echeverría:
En todo clima el corazón de la mujer es
[tierra fértil en afectos
Generosos: ellas, en cualquier circunstan-
[cia de la vida, saben
Como la samaritana, prodigar el óleo y
[el vino[1].
Byron
El poeta describe el desierto en el momento del ocaso. Hace en un primer momento la descripción de un desierto tranquilo y manso; que luego de haber sido atacado por el malón se transforma en un caos. Los indios son descriptos como salvajes sin sentido, los cautivos reclaman su libertad.
“El festín”: Epígrafe elegido para este canto es:
hórridas querellas
Voces altas, y bajas en son de ira,
Con golpes de manos a par de ellas, como un tumulto[2]…
Dante
En este capítulo Echeverría nos narra el jolgorio que se trama luego de vuelto el malón con el botín. Los describe como animales que beben sangre de la yegua y alcohol, que se atacan entre ellos para saciar sus instintos y pulsiones. En esta parte aparece Brian quien en combate mata a dos indios Quitur y Callupan, luego de esto es tomado cautivo. El canto finaliza cuando los indios caen en un profundo sueño.
“El puñal: Epígrafe elegido:
Yo iba a morir, es verdad,
entre bárbaros crüeles,
y allí el pesar me mataba
de morir, mi bien, sin verte.
A darme la vida tú
Saliste, hermosa, y valiente[3].
Calderón
En este capítulo, se narra cómo María da muerte a su abusador con el puñal y buscando a ciegas en aquella noche oscura, trata de liberar a su esposo Brian. Cuando lo encuentra este primero la rechaza por creer su honra manchada, más ella lo calma enseñándole el puñal ensangrentado. Los indios han matado al hijo y a los padres de María, ella quiere venganza por esta atrocidad. Luego de liberar a su amado escapan juntos por aquel desierto inhóspito.
“La alborada”: Es el epígrafe:
Ya de muertos la tierra está cubierta,
Y la basta llanura toda es sangre[4]
Manzoni
En este capítulo se narra la venganza de los cristianos hacia los indios. Es el amanecer, los indios duermen y son cercados por los cristianos quienes matan a todos ellos. Liberan a los cautivos, pero no hallan a Brian.
A continuación, para dar cuenta de lo mencionado expondremos en una cita donde el poeta plantea el conflicto entre el blanco y el indio (civilización y barbarie). En esta se observa la venganza del hombre blanco hacia el malón/bárbaro por haber atacado, ultrajado y secuestrado a mujeres y niños.
...