La Economía y la Biosfera.
Enviado por 17302150 • 27 de Marzo de 2015 • Trabajo • 8.720 Palabras (35 Páginas) • 528 Visitas
Unidad I. La Economía y la Biosfera.
1.1.- Fundamentos de la Economía Individualista.
1.2.- Nociones Básicas de la Ecología.
1.3.- Las Funciones de la Biosfera en la Actividad Económica.
1.4.- El Impacto de las Actividades Económicas sobre las Funciones de la Biosfera.
Unidad II. La termodinámica y la Economía.
2.1.- Las Leyes de la Termodinámica.
2.2.- La Naturaleza Entrópica del Proceso Económico.
2.3.- La Economía en Términos Energéticos.
Unidad III. La Economía Ecológica como una Nueva Perspectiva.
3.1.- La Economía como un Subsistema Abierto dentro de la Biosfera.
3.2.- Producción y Productividad: dos enfoques de la economía.
3.3.- La Economía ecológica frente a las Economías Ambiental y de los Recursos Naturales.
3.4.- Economía Ecológica – Economía Convencional – Ecología – Economía Ambiental.
Unidad IV. Crítica ecológica a la concepción del desarrollo y el crecimiento económico
4.1.- Crecimiento Económico y Desarrollo Sustentable.
4.2.- Critica Ecológica a la Contabilidad Macroeconómica.
4.3.- Corrección Ambiental del PIB.
4.4.- Sustentabilidad y Sustentabilidad Fuerte.
4.5.- Indicadores de Bienestar.
4.6.- Desarrollo Endógeno Sustentable (Desarrollo a Escala Humana).
Unidad V. Intercambio Desigual y Ambiente.
5.1.- Teoría Económica del Comercio Internacional.
5.2.- Intercambio Desigual. Libre Comercio, Crecimiento y Medio Ambiente
5.3.- Intercambio Ecológicamente Desigual y Deuda Ecológica
5.4.- Comercio Justo y Sustentable
Unidad VI. Consumismo, Bienestar e Impacto Ambiental de los Patrones de Consumo.
1.1.- Preferencias. Necesidades y Satisfactores
1.2.- Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza
1.3.- Consumo, Necesidades No Materiales y Ambiente
1.4.- Impacto del Patrón de Consumo Capitalista Neoliberal en el Ambiente Local.
INTRODUCCIÓN
La Unidad Curricular es un curso que abordará las interrelaciones entre economía ecología, el impacto de los patrones de producción y consumo hacia el ambiente y el modelo de desarrollo endógeno sustentable (Desarrollo a Escala Humana). Asimismo, consta de 3 unidades de crédito y 5 horas semanales, durante 18 semanas.
¿Por qué una unidad curricular de Economía Ecológica en el Programa de Gestión Ambiental?
El entorno económico que ha condicionado a la sociedad venezolana en el siglo XX, se caracterizó por una extrema dependencia hacia el sector petrolero. Ello influyó en el establecimiento de un modo de relaciones inestables entre el orden ecológico y el orden económico. Las actividades antrópicas entonces devinieron en una orientación industrialista que se impulsó en el proceso de sustitución de importaciones, llevado acabo entre las décadas de los 60 y 70, con claras consecuencias de una distribución hiperconcentrada de la población en áreas urbanas localizadas en la zona Norte-Costera. De allí que es necesario una comprensión del estilo de desarrollo y sociedad, así como replantear las bases en que se apoya el sistema económico. El cual se fundamenta, tanto en la teoría como en la práctica, en el crecimiento económico y la maximización de los beneficios de los agentes económicos. Dicho enfoque es apoyado por la ciencia económica convencional, dejando a un lado las interconexiones entre el ámbito económico y la ecología, presentándose serios problemas de contaminación, alta generación de desechos y residuos, destrucción de espacios naturales, disminución de la diversidad cultural y biológica, y deterioro de la calidad de vida en los sectores sociales más vulnerables.
La economía neoclásica y hegemónica establece que los problemas ambientales obedecen a las fallas de mercado, en consideración de que los precios no incorporan la información exacta de los “costos ambientales”, por ello se categorizan como” externalidades”. Esto en un claro sesgo por favorecer, epistemológicamente, el lugar nuclear del mercado como mecanismo asignador eficiente de recursos en la toma de decisiones de los agentes económicos individualistas.
Ante esa lógica del mercado se levanta la economía ecológica, perspectiva sistémica asociada a la comprensión del proceso económico con una visión termodinámica (Georgescu-Roegen, 1977). Es decir, se evalúa a éste en base a los flujos de energías y materias que se establecen entre las actividades humanas y el entorno. Ya no se trata de elementos externos al sistema económico, sino que el sistema económico tiene una ineludible conexión con respecto al sistema ecológico, gracias a los niveles de entropía que resultan de los patrones de consumo y producción. La dinámica de ambos sistemas se influye mutuamente. El sistema económico a su vez se edifica permanentemente en una base de valores que expresan el modo de relaciones de quienes participan y el ambiente que los rodea. Entonces, lo ético juega un papel fundamental para que las consecuencias ecológicas de los procesos económicos presenten niveles característicos de entropía alta, media o baja. Así que la economía ecológica es un saber integrador socio ambiental que concibe a la economía y sus procesos como consecuencias de construcciones culturales relacionadas con el entorno a través del intercambio de energía y materia.
La imposición de la lógica del mercado ha conseguido anteponer la eficiencia económica frente a la eficiencia ecológica, con resultados tan devastadores, por ejemplo, como la pérdida de suelos destinados a la producción de alimentos para ser utilizados al beneficio de las actividades especulativas e inmobiliarias, disminuyendo las potencialidades de la soberanía alimentaria, las condiciones ambientales del territorio y sus mismos habitantes. Tal imposición no es producto de la nada, sino más bien de la aplicación de las políticas que exigen los organismos multilaterales a los países endeudados con la banca transnacional, a través de la desregulación de los mercados de bienes y servicios, privatizaciones, retirada del Estado en la intervención económica y disminución de los gastos sociales y ambientales, entre otras. Lo anterior tiene como causa final a la globalización, con la promesa nunca cumplida de incorporar dichos países
...