La Epica Española
Enviado por • 4 de Agosto de 2014 • 5.317 Palabras (22 Páginas) • 305 Visitas
1. LA ÉPICA ESPAÑOLA.
La épica española eran largas narraciones en verso en las cuales se contaban las hazañas de los héroes nacionales y constituyeron o formaron lo que se conoce como cantares de gesta, equivale a hazañas entre las característica se destacan: Eran populares, obras anónimas, pero sin duda escritas por personas letradas o de gran cultura literaria, nacían en el pueblo e iban dirigidas al mismo, a todas las clases sociales. Además tenían un fondo histórico porque el tema de los cantares de gesta o dela épica es siempre histórico-si bien en esta época no hay historia propiamente dicha, y sólo se recogen los hechos de armas y las hazañas que encienden el sentimiento nacional de los castellanos, en los poemas de gesta, verdaderos anales de esos tiempos. Y ellos son tan valiosos como elemento histórico, que cuando siglos más tarde s escribe n ,por mandato de los reyes las primeras Crónicas en la península, los cronistas toman los cantares de gesta, en la parte que tienen que referirse a los héroes en ellos cantados los prosifican-Eran realistas porque el realismo ,carácter distintivo, de toda la literatura española, desde sus orígenes hasta nuestros días, campea en todos estos poemas épicos-Se transmitían oralmente lo que permitió que sufrieran modificaciones a medida que pasaban los años y el pueblo los transmitía de generación en generación Dentro de la épica se destaca el Poema de Mío Cid del siglo XII.
1.1. Lugar y origen de la épica.
Se han dado cuatro explicaciones:
• Teoría del origen francés. Por la anterioridad de los cantares franceses conservados y su posible influencia en los castellanos.
• Origen arábigo-anda luz. Por la existencia en las crónicas árabes de restos de leyendas épicas, perdidas en la actualidad.
• Origen germánico. Defendida por Menéndez Pidal y que indica el origen visigodo de la épica, y su introducción y difusión por occidente.
• Origen castellano. Se han identificado sucesos acaecidos en el período de formación de Castilla, insertos en los cantares, lo que hace opinar que en ese período surge la épica castellana.
1.2. Características generales de la épica española.
Según Menéndez Pidal tres rasgos distinguen a la épica castellana:
• Anonimia: los compositores son anónimos y su obra es de uso y modificación colectiva.
• Realismo e historicidad: la composición se realiza en fechas cercanas a los hechos, aunque no todo su material es histórico. No se incluyen hechos fantásticos y son puramente reales.
• Tradicionalidad: los temas épicos perduran en el tiempo, rebasando las fronteras de la época medieval.
1.3. Rasgos Formales.
Se encuentran los siguientes: rima asonante, metro irregular y empleo de fórmulas orales, o estilo oral formulario.
1.4. Temas y cantares.
De toda la épica castellana sólo se han conservado tres cantares: "Cantar del Mío Cid", "El cantar de las mocedades de Rodrigo" y un fragmento del "Cantar de Roncesvalles". Otros han llegado a nosotros a través de las prosificaciones realizadas para su inclusión en la crónica, como el Cantar de los siete infantes de Lara El conjunto de catares de los que se tiene noticia, se pueden clasificar de la siguiente manera: Referentes a la pérdida de España:
"Cantar de Rodrigo “Del ciclo carolingio:
"Cantar de Roncesvalles"
"Cantar de Bernardo Carpio “De tema castellanos:
"Cantar de Fernán González"
"Cantar de los siete infantes de Lara" (o de Salas)
"Romance del infante García"
"Cantar de la condesa traidora"
"Gesta de Ramiro y García, hijos de Sancho el mayor"
"Cantar del cerco de Zamora"
“Cantar de la jura de Santa Gadea"
"Cantar del Mío Cid"
" Cantar de las mocedades de Rodrigo “Otros temas:
"Gesta del abad don Juan de Montemayor"
"Cantar de la mora Zaida"
1.5. Evolución General.
Según Menéndez Pidal la evolución de los cantares tiene cuatro etapas:
• Período de formación, desde los orígenes hasta 1140. Son cantares breves (quinientos o seiscientos versos).
• Etapa de florecimiento o plenitud, desde 1140 hasta 1236. Se aumenta la longitud y se perfecciona con gran influencia de la épica francesa.
• Etapa de las prosificaciones, desde 1236 hasta mediados del siglo XIV. Donde los cantares sir vende base para las Crónicas, prosificándose.
• Época de decadencia, hasta mediados del siglo XV. Enorme crecimiento de los cantares que recogen las nuevas condiciones sociales, con lenguaje más retórico y artificioso, y más episodios fantásticos. Finalmente los cantares se fragmentan, recitándose sólo aquellos trozos que resultan más Populares, surgiendo los romances.
1.6. El Cid Histórico.
El Cid fue una figura histórica importante, como conquistador y militar, y representa una nueva clase social, la baja nobleza. Esta clase social ansiosa por ascender en la escala del poder, se puso al lado del rey Sancho y despreciaba a la antigua nobleza leonesa y castellana. Su figura aparece ya en la "Historia de España" de los monjes de San Pedro de Cardeña, abarcando hasta el siglo XIII, y que se consolidó el culto al Cid cuyo sepulcro se conservaba en ese monasterio.
1.7. El Cid en la Literatura Medieval Española.
El "Cantar del Mío Cid" forma parte de un conjunto de obras literarias compuestas sobre la figurada Ruiz Díaz, algunas en latín, y otras en romance. Argumento y estructura Poema de Mio Cid Estructura interna.
“Las Hijas del Cid" de Ignacio Pinazo en 1879. Doña Elvira y doña Sol aparecen atadas en el bosque de Corpes tras ser vejadas por sus esposos, los infantes de Carrión. El Cantar de mio Cid trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este
...