La Narrativa De Post Guerra
Enviado por Zaira96 • 14 de Abril de 2014 • 1.282 Palabras (6 Páginas) • 329 Visitas
TEMA 10 La narrativa de posguerra. Novela española hasta 1975: La novela experimental. La narrativa a partir del 75:
1- PANORAMA GENERAL:
La Guerra Civil española tuvo como consecuencia en la producción literaria posterior la ruptura con el pasado inmediato y la desvinculación de la evolución de la novela extranjera europea y estadounidense.
Surgieron textos que revelaban distintos aspectos de la época, hasta llegar al realismo social que se extendió hasta el principio de los años 60.
En el 1975 se inicia una nueva etapa de la narrativa española.
Desde la posguerra a la actualidad la narrativa tiene diversas etapas.
El realismo ha sido la tendencia estética dominante.
Principales orientaciones:
-Durante la Guerra Civil: Actitud combativa y ataque al bando contrario
-En la década de los 40: Realismo tradicional y surge el “tremendismo”, variante que incorpora situaciones brutales.
-Década de los 50: Realismo tradicional y realismo crítico.
-Década de los 60 e inicios de los 70: Renovación estructural y lingüística de la narrativa, experimentalismo.
-De 1975 a la actualidad: Pluralidad de tendencias.
2- LA NOVELA EN LOS AÑOS 40:
La literatura estaba determinada por las consecuencias de la guerra y circunstancias sociopolíticas y culturales, los autores se inscriben en el realismo tradicional.
A) Realismo tradicional:
Narrativa ajustada a las técnicas del realismo decimonónico y contraria. Destacan:
-Ignacio Agustí: Mariona Rebull.
-Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada.
Ofrecen una visión desencarnada de la realidad española, y unos personajes que viven situaciones de violencia, rutina sin salida, sufrimiento y aislamiento.
B) Camilo José Cela:
Es importante la obra de Camilo José Cela en el resurgimiento de la narrativa de posguerra.
La Familia de Pascual Duarte, que entronca la novela picaresca, presenta la autobiografía de un condenado a muerte.
Es de baja clase social y con poca cultura, selecciona de su vida los momentos que considera significativos de acuerdo con la finalidad que se ha propuesto: justificar su conducta explicando todas las desgracias que ha padecido.
Su relato está presidido por la violencia: la de las escenas en su hogar y de acciones que él ha cometido: muerte de dos animales y dos personas, una de las cuales es su madre.
La colmena: Sobresale su carácter testimonial del Madrid de posguerra, y la renovación narrativa en su estructura y estilo. Se describe la vida de unos personajes marcada por las privaciones, miseria material, moral y social.
La obra destaca por su protagonista colectivo (más de 200).
Hay secuencias de acciones, donde predomina el diálogo y por el tiempo reducido de la historia (3 días).
Las secuencias no siguen un orden cronológico.
Temas: pobreza y sexo.
C) Carmen Laforet:
Nada gano el primer premio Nadal.
Es de tendencia realista y con un estilo sencillo, narra la historia del proceso de aprendizaje y maduración de Andrea, una joven que con muchas ilusiones va a estudiar en la universidad de BCN y se aloja en casa de unos familiares. Importancia de la pobreza y degradación moral de la familia. Al final Andrea marcha a Madrid.
D) Novela de exilio:
Otra de las consecuencias de la Guerra Civil fue el exilio de numerosos escritores. Siguieron orientaciones diversas, en sus relatos se pueden citar como comunes los motivos que giran alrededor del tema de España.
-Ramón J. Sender:
Réquiem por un campesino español: Sobre un joven de un pueblo aragonés.
Crónica del alba.
-Max Aub: Su composición más considerada es la serie sobre la Guerra Civil.
Campo y La calle de Valverde.
-Francisco Ayala: El fondo del vaso.
3- LA NOVELA DE LOS AÑOS 50:
A) El realismo crítico: Refleja la realidad de la época, se constituye en testimonio de la situación social e histórica del país.
Sus rasgos son:
-Técnica objetivista en la narración, elimina la participación del narrador en la historia.
-Reducción de la historia narrada a un espacio limitado y un tiempo breve.
-Protagonista colectivo.
-Estructura fragmentaria, formada por secuencias narrativas al modo de las empleadas por el cine.
Se utilizó un estilo sencillo.
Temas: Vicisitudes de la vida diaria, injusticias, condiciones laborales, emigración, marginación, chabolismo, caciquismo y mediocridad.
B) Rafael Sánchez Ferlosio:
El Jarama: Relata la excursión, un domingo, al río Jarama de un grupo de jóvenes
...