ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Relación Entre Las Varias Clases Sociales En El Cantar De Mío Cid Y La Celestina


Enviado por   •  4 de Abril de 2013  •  2.196 Palabras (9 Páginas)  •  4.486 Visitas

Página 1 de 9

La relación entre las varias clases sociales en El cantar de Mío Cid y La Celestina

La literatura, y, sobretodo, la novela han sido y son muchas veces un “espejo de la vida”, es decir, son el reflejo de la sociedad en su tiempo. Podemos decir con certidumbre que El cantar de Mío Cid y La Celestina son obras realistas que fueron escritos en periodos muy distintos, pero que comparten la clara división entre clases sociales y como la jerarquía esencialmente define el papel de todos dentro de estas sociedades. En este ensayo deseo investigar el tema de las clases sociales en El cantar de Mío Cid y en La Celestina y lo haré dando una breve descripción de cada obra y su status socioeconómicos. Luego analizaré y compararé las clases sociales de ambas obras y mostraré como se relacionan el uno con el otro.

El Cid es la obra más antigua de los cantares de gesta conservadas hasta hoy. La obra fue escrita hacia 1140, cuarenta años después de la muerte del héroe español, El Cid. (Babbitt 2). No solo es el héroe, sino casi todos los personajes que aparecen en el poema, existían en el pasado, es decir son personajes reales. Solo algunos personajes llevan cambios: las hijas del Cid no se llamaban Elvira y Sol, sino Cristina y Maria. (Alborg 56). La obra tiene un gran valor histórico y documental, como testimonio de las costumbres, clases sociales de aquel tiempo, instituciones, armas y técnicas guerreras, viviendas, vestidos, alimentos de aquella época. El vasallaje ocupa una parte del poema, pero no la principal. El Cid en sus relaciones con el rey procede siempre con un profundo sentido de lealtad; él sabe que el rey se comporta a veces injustamente, pero el Cid lo justifica, y lo entiende. Nunca quiere confrontarse con su señor y le envía regalo tras regalo hasta conseguir la rehabilitación y tornar a su gracia. (Alborg 56)

Pero, a pesar del destierro, el rey Alfonso apreciaba mucho al Cid. Le respetaba y eso se demuestra en el matrimonio del Cid con Jimena. Este matrimonio es un testimonio más, de que el Cid gozaba de los favores de su nuevo rey Alfonso VI, puesto que era obligación de éste buscar una buena esposa a sus vasallos. Doña Jimena pertenecía a la más alta nobleza del reino. Era biznieta del rey de León Alfonso V, sobrina de Alfonso VI, hija del Conde Asturiano Diego y hermana de dos Condes de Asturias y uno de León y Astorga.

Las clases sociales son uno de los temas más importante de la obra. En el segundo cantar se plantea la historia, la cual de podría considerar el asunto central de la obra: Esto representa las bodas de las hijas del Cid (doña Sol y doña Elvira). Menéndez Pidal dice que este cantar representa un cantar "de gesta". Este poema no refleja una epopeya guerrera sino representa la lucha de clases entre la nobleza.

Generalmente la felicidad de las hijas del Cid es uno de los ejes de todo el poema. Don Rodrigo, también hace que su nobleza se respeta. El ganó su nobleza luchando en las batallas igual que el Rey y los antiguos señores hereditarios. Como las hijas del Cid se consideraban como instrumentos para alcanzar un nivel social más alto, a través del casamiento, el honor estaba en aquel época muy ligado a la riqueza y al nivel social de las personas. En el poema, la segunda boda de la hija del Cid se puede considerar como un casamiento por la posición social y no por la felicidad. Las clases sociales forman la parte más importante en el poema. El Cid es un héroe, se preocupa constantemente por las bodas de sus hijas. Ya hemos dicho que los matrimonios de las hijas no son los matrimonios felices sino están realizados por el interés social.

El Cid quiere realizar la lucha entre las clases sociales y al mismo tiempo dramatizar la situación. Él no tiene la intención de emparentar con la alta clase de la sociedad, y como ejemplo podemos ver cuando el Rey quiere honrar al Cid durante la boda con los infantes de Carrión. El Cid siente repugnancia en la vanidad de los novios cortesanos. El Cid constantemente buscaba la excusa diciendo que sus hijas son muy pequeñas, no casaderas. El Cid quiere aceptarlo solo por obedecer el Rey y no por la entrega ritual de las hijas y sólo por la mano del Rey y del Alvar Fáñez, no por su propia mano. El Cid dice cuando recibe la noticia del matrimonio propuesto para sus hijas:

“Ellos son mucho urgullosos e an part en la cort, d’este casamiento non avría sabor”

La clase de los caballeros fue aumentada en el siglo X en Castilla y el Cid abunda este espíritu democrático. En el poema también podemos ver los ricos (Vani-Gómez, García Ordóñez y Pedro Ansúrez) que les podemos caracterizar como decaídos de su antiguo valor, todos ellos le tienen envidia al Cid. A diferencia de esto, El Cid muestra un respeto constante hacia el Rey y considera que este comportamiento que produce el Rey y que hace esta diferencia social se debe a los ricos que le rodean, no porque el mismo Rey lo hace.

El problema principal en el poema es el enfrentamiento entre el infanzón y la aristocracia – lo que se representa socialmente. Los conflictos entre las clases sociales se pueden también ver en la conexión íntima con este enfrentamiento, porque la movilidad que se representa en la obra es evidente y por la tendencia materialista que se puede observar en el protagonista. (López Estrada, 176-177)

No se sabe exactamente cuando La Celestina fue escrita y tampoco se sabe el autor de la obra. La primera edición es la de Burgos (1488) y fue titulada Comedia de Calixto y Melibea y consta de 16 actos.

El tema de La Celestina representa la lucha entre dos concepciones de vida y de amor con características de la Edad Media y del Renacimiento: amor cortés (amor puro, divino) contra amor carnal. En la obra encontramos el triunfo del amor carnal, esto lo podemos ver especialmente cuando Calisto le sirve y está dispuesto a cualquier medio para lograr a Melibea. Melibea está representada como algo ideal femenino de la Edad Media, pero en la descripción de Melibea podemos encontrar los elementos sensuales que son propios del Renacimiento.

La Celestina representa una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, así que el tema de las clases sociales es muy importante. En la Edad Media sabemos que se producía un distanciamiento entre las clases sociales, las clases sociales estaban definidas, existían los ricos y los pobres. A la diferencia de las clases sociales en la Edad Media, en La Celestina como una obra de transición, las clases sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com