ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La administración de medicamento analgésico en el postoperatorio en el adulto, una actividad de enfermería


Enviado por   •  30 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  1.441 Palabras (6 Páginas)  •  666 Visitas

Página 1 de 6

La administración de medicamento analgésico en el postoperatorio en el adulto, una actividad de enfermería

Los analgésicos que sirven para aliviar el dolor que es una experiencia sensorial desagradable que ocurre usualmente después de la intervención quirúrgica, pudiendo durar horas o días y producir ansiedad, angustia. (Gonzales de Mejia N., 2005). El dolor postoperatorio no es el resultado “obligado” de una intervención, sino de una insuficiente analgesia. (Hoyas J A, Rolón T, Aparicio R, García-Girona D, Bonal J A, Martí-Viaño J L, 1997). En este sentido se dispone de suficientes fármacos y técnicas para evitarlo, o al menos minimizarlo (Martí Viaño J. – 2001). Para el tratamiento del dolor postoperatorio se puede administrar analgésicos no morfínicos más conocidos como analgésicos antinflamatorios no esteroides (AINES), el uso de estos va a depender del tipo de intervención que se realice ya que los analgésicos son del grupo de los fármacos más administrados en el postoperatorio por ejemplo los AINES, aunque su actividad no es muy intensa serán más efectivos a la hora de tratar componentes inflamatorios, articulares y periférico, es decir para aliviar dolores externos.  Entre los más usados tenemos el metamizol que tiene un efecto periféricos y medular; diclofenaco el cual es un analgésico, antiemético y antinflamatorio con gran afinidad para las proteínas; keterolaco antiagregante plaquetario y antiflamatorio, paracetamol analgésico, antipirético y antiinflamatorio, actúa inhibiendo la prostaglandina; ácido acetil salicílico que es un analgésico, antiinflamatorio, antitérmico y muy potente antiagregante plaquetario.

Analgésicos narcóticos u opiáceos se absorben mejor por vía intravenosa e intramuscular, con excepción de la metadona y codeína, dada a las molestias como ardor, eritema, dolor, hematomas que presentan por la administración intramuscular se ha optado por perfusión continua, ya sea por intravenosa o peridural. Entre los opioides más usados tenemos: la morfina considerado hasta ahora el mejor mórfico, meperidina proporciona una analgesia eficaz e inhibe los escalofríos, fentanilos se debe de usar de una forma controlada en el quirófano o postoperatorio ya que provoca una depresión en el centro respiratorio, metadona no se usa en el postoperatorio a menos que se asocie con AINES, tramadol útil en intervenciones poco dolorosas, y con poco dolor reflejo, codeína su escaso poder lo obliga a ser combinado con AINES. (Robles E, García A, Miralles F, 2007). Esto significa que los opiáceos actúan con mayor eficacia al momento del tratamiento del dolor postquirúrgico en relación a los AINES; más, a su vez su uso indiscriminado genera dependencia y riesgo para la vida.

Un punto muy importante en el momento del cuidado del paciente es el de las vías de administración del medicamento, para esto debemos valorar y observar los siguientes puntos: la masa muscular del paciente, integridad de la piel, revisar lo próximo a administrar y si es la dosis prescrita, evitar la entrada de aire,  la presencia de sangre en la vía intramuscular. La administración de medicamentos vía intravenosa ocurre con más frecuencia en el área hospitalaria.  Todo paciente o la mayoría de ellos tienen  esta vía en el área hospitalaria para la administración de medicamentos y soluciones terapéuticas, esto tiene muchas ventajas como es su sencilla colocación y la gran cantidad de medicamento que se puede administrar en poco tiempo. (Sanatorio “Frangioli de Salud 2000”. Resistencia; Chaco; Argentina). En este sentido se afirma que a través de la administración intravenosa se logra un efecto más rápido ya que llega directamente al torrente sanguíneo; pero, a su vez requiere mayor precaución y cuidado.

Esto evidencia que es muy probable la manifestación de complicaciones tras la administración intravenosa. (Dr. Pablo Leandro Pardo, 2006). Estas molestias o problemas pueden ser hipotensión, reacciones cutáneas, somnolencia, dolor, afecciones gastrointestinales como nauseas, vómitos, diarreas. Todo dependerá del tipo de analgésico que administremos ya sea no narcótico como narcótico, pero si ambos son usados en dosis altas sin restricción y verificación en la orden medica causaran daños físicos y hasta la muerte del usuario, por lo que debemos actuar con juicio crítico.

Las recomendaciones que un Profesional en enfermería siempre debe tener en cuenta para sí mismo deben ser el de mantener en adecuadas condiciones la permeabilidad, los accesos  venosos periféricos o centrales de inserción periférica para la administración y mantenimiento de la terapia intravenosa, así como de instruir al paciente y sus cuidadores  sobre aquellos aspectos en los que ellos pueden ser participativos, realizará el acceso al sistema vascular periférico, procurando minimizar las molestias, las complicaciones, el riesgo de infección y de lesión.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (137 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com