La estructura silábica del quechua
Enviado por maafahbl • 4 de Septiembre de 2014 • Ensayo • 764 Palabras (4 Páginas) • 458 Visitas
La estructura silábica del quechua
La sílaba quichua es una unidad fonémica de la palabra que está formada por un núcleo (constituido únicamente por vocales) y los márgenes, que son los contornos del núcleo (formado por las consonantes). El margen silábico puede ser prenuclear o postnuclear según su posición respecto del núcleo. Es prenuclear cuando antecede al núcleo, y postnuclear cuando va después de él.
Si dos o más consonantes ocupan el mismo margen, la secuencia que resulta se denomina grupo consonántico. Si en una palabra, dos márgenes contiguos entran en contacto, la secuencia de consonantes que se forma recibe el nombre de concurrencia consonántica. Para describir las sílabas utilizaremos la siguiente convención:
V representa al núcleo o vocal
C representa al margen o consonante
. el punto marca la linde silábica
+ el signo de adición indica unión de sílabas
Mediante estos símbolos, podemos representar una sílaba en quechua del siguiente modo: (C)V(C), donde las consonantes escritas entre paréntesis deben ser interpretadas como opcionales. Esto significa que las posibles formas que una sílaba puede tener son: V, CV, VC y CVC. Si una sílaba se junta con otra, utilizaremos la fórmula (C)V(C)+CV(C). De esta ecuación se deduce que la estructura silábica originaria del quechua se ajusta a las siguientes reglas fonotácticas:
1) Los márgenes pre o postnucleares no pueden contener sino una consonante. Es decir, no se dan sílabas del tipo CCV ni VCC.
2) En cada núcleo sólo puede haber una vocal. Es decir, el quechua no permite secuencias de vocales. Por esta razón, en la fórmula (C)V(C)+CV(C), la C de la segunda sílaba no está entre paréntesis, ya que esta consonante es obligatoria.
Esta fórmula genera ocho posibles variantes de palabras bisilábicas:
En donde puede apreciarse que algunas sílabas constan solamente de núcleo, como en [a.ku] ‘harina' y [a.na ] ‘arriba', mientras que otras tienen ambos elementos, es decir, el núcleo y uno o dos márgenes, como en los casos restantes: [soŋ.qo] ‘corazón' , [ay.kap] ‘cuándo', etc.
Del análisis de las ocho variantes presentadas, se deduce que en el quechua originario, para una forma polisilábica cualquiera, no es permisible que ella comience ni termine con más de una consonante. En el interior de la misma no pueden concurrir más de dos consonantes y éstas se ordenan alineándose con la sílaba precedente y la subsiguiente, respectivamente. En el caso de ocurrir una sola consonante, ésta constituye margen prenuclear.
En el quichua santiagueño, los grupos consonánticos más comunes son de dos consonantes, las que pertenecen a dos sílabas distintas, pero los hispanismos alteran este patrón. Las secuencias de dos consonantes en principio de palabra son características
...