ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gran Descentralizacion


Enviado por   •  20 de Junio de 2017  •  Ensayo  •  1.794 Palabras (8 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 8

Metacognición La metacognición designa el conocimiento y la comprensión que ñeñe el niño de sus capacidades mentales y de los procesos del pensamiento La metacognición designa el conocimiento y la compresión que el niño tiene de sus capacidades cognoscitivas y de sus procesos mentales. Con la edad y con la experiencia va conociendo cómo las tareas, las estrategias y sus características influyen en el recuerdo y en el aprendizaje (Flavell, 1985). Aprovecha la metacognición para escoger estrategias más adecuadas de retención y de aprendizaje. Por tal razón, los cambios evolutivos en esta área repercuten tan 69 decisivamente en el aprendizaje escolar. Gran parte del conocimiento sobre la metacognición se adquiere entre los 5 y 10 años de edad (Siegler, 1991). En la etapa preescolar, el niño cree que no olvida las cosas que ve u oye, mientras que después de 6 años sabe que puede olvidarlas (Kreutzer, Leonard y Flavell, 1975). Cuando se le pregunta cuántos elementos de 10 puede recordar, piensa que todos. Las respuestas de niños mayores indican que consideran más limitadas sus capacidades. Más aún, los niños de los últimos años de primaria saben bien que a veces reaprender algo es más fácil que aprenderlo por primera vez (Kreutzer y otros, 1975) y que cuanto más estudien, mejor lo recordarán después (Yussen y Bird, 1979). Más importante aún: con la edad se conoce mejor cómo una estrategia de aprendizaje mejora la retención o la compresión. En una investigación por entrevista, M. Kreutzer, C. Leonard y J. Flavell (1975) pidieron a un grupo de niños de primaria describir las formas en que podrían recordar que, a la mañana siguiente, tenían que llevar sus patines a la escuela. Los de mayor edad lograban pensar en más cosas que les ayudarían a recordarlo que los de menor edad. Es interesante precisar lo siguiente: las estrategias más mencionadas fueron las ayudas externas, como pedirle a la madre que les recordara o escribir una nota. Scott París, Marjorie Lipson y Karen Wixon (1983) ofrecen un concepto más complejo del conocimiento de estrategias. Describen los cambios evolutivos del niño en el conocimiento declarativo, procedimental y condicional que se relaciona con las estrategias de aprendizaje. Es decir, al ir madurando, el niño aprende no sólo con cuáles estrategias cuenta (conocimiento declarativo), sino también có- mo puede aplicarlas (conocimiento procedimental) y por qué le sirven en determinadas circunstancias (conocimiento condicional). Scott París y Peter Winograd (1990) sostienen que los niños pequeños probablemente sepan qué estrategias utilizar, pero no saben cómo aplicarlas en varias situaciones ni cómo evaluar su eficacia. En resumen, se dan varios cambios relacionados con la edad en el conocimiento metacognoscitivo que pueden influir en cómo aborda el niño los procesos del aprendizaje. A medida que crece, llega a conocer mejor que lo que puede recordar tiene límites (conocimiento de las personas), que algunas actividades exigen mayor esfuerzo cognoscitivo (conocimiento de la tarea) y que ciertas estrategias contribuyen a retener la información (conocimiento de estrategias). Por lo regular, este "aprender a aprender" comienza durante la etapa preescolar; pero lo hace lentamente porque requiere la capacidad de considerar los procesos cognoscitivos personales como objeto del pensamiento y de la reflexión (Flavell y Wellman, 1977). Támbién se piensa que los logros en la metacognición relacionados con la edad se deben tal vez a la enorme cantidad de información que los niños mayores y los adolescentes deben recordar en la escuela (Siegler, 1991).

 El aprendizaje autorregulado. El aprendizaje autorregulado incluye habilidades como planeación, establecimiento de metas, organización, automonitoreo y autoevaluación Con la aparición de la metacognición, los niños comienzan a regular y controlar sus actividades de aprendizaje. A esto algunos teóricos lo llaman aprendizaje autorregulado (Paris y Winograd, 1990; Zimmerman, 1990). De acuerdo con Barry Zimrnerman (1990), estos niños pueden "planear, establecer metas, organizar, autovigilarse y autoevaluarse en varios momentos del proceso de adquisición de conocimientos" (pp. 4-5). La capacidad de aprender en forma independiente es importante para el éxito en la escuela. En la enseñanza media, los alumnos pasan mucho tiempo de la clase aprendiendo en los libros, escuchando conferencias y estudiando por su cuenta. ¿Cuándo pueden los estudiantes regular y controlar su aprendizaje? Según la investigación, la respuesta depende de la tarea de aprendizaje y del conocimiento previo (Brown, Bransford, Ferrara y Campione, 1983). Pero se observan algunas tendencias evolutivas claras en el uso de las estrategias de planeación, de vigilancia y de evaluación. Gran parte de la investigación se ha centrado en las estrategias que los estudiantes aplican al estudiar y al leer por su cuenta. Entre el quinto de primaria y segundo de secundaria, muestran un notable aumento en el empleo de las estrategias de planeación, secuenciación y establecimiento de metas (Zimmerman y MartínezPons, 1990). Otros datos señalan que los estudiantes de primaria y de secundaria no tienden a utilizar estrategias activas sino pasivas para recordar los textos (Erown y Smiley, 1978). Por ejemplo, cuando se les da tiempo adicional para que estudien, los estudiantes más jóvenes tienden a tomar apuntes o a subrayar pasajes. Más aún, cuando se les pide resumir un texto o hacer un esquema de él, los de primaria y de secundaria suelen copiar literalmente las palabras en vez de conectar las ideas, agrupar la información por temas o expresarla con sus propias palabras (Brown y otros, 1983). La mayoría no sabe resumir un texto típico de quinto grado hasta ya bien entrados en los cursos de enseñanza media. El control o vigilancia de la comprensión es un elemento esencial del aprendizaje autorreguiado. Los alumnos hábiles vigilan la comprensión cuando estudian o leen y toman medidas correctivas si no logran entender (Brown y otros, 1983). Los niños de primaria tienden a subestimar su nivel de dominio en las tareas de aprendizaje y el tiempo que deben estudiar para alcanzar el dominio (Pressley y Ghatala, 1990). Además, hay menos probabilidades de que vigilen la comprensión mientras leen. Un niño de menor edad seguirá leyendo, si puede decodificar y entende'r las palabras individuales (Baker y Brown, 1984). A los de mayor edad les es más fácil descubrir incongruencias y confusión cuando leen. Por ejemplo, releen los pasajes confusos, consultan una palabra en el diccionario, buscan el significado dentro del contexto o van más lentos hasta que consiguen comprender. Estas habilidades de monitoreo de la compresión siguen desarrollándose hasta bien avanzada la adolescencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (55 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com