ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La imagen del escritor es la interpretación que las personas realizan sobre cómo es un autor


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2015  •  Resumen  •  5.090 Palabras (21 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 21

Por más que leamos dos textos literarios de un mismo autor, no vamos a conocer su vida privada. Sólo conoceremos una parte de su vida, la vinculada a su trabajo, el hecho de ser escritor.

La imagen del escritor es la interpretación que las personas realizan sobre cómo es un autor, qué piensa o cómo mira la realidad, por medio de la lectura de sus textos.

El verosímil es el modo particular en que un texto literario presenta a la realidad, no cómo es la realidad en todos sus sentidos. Éste se relaciona con imagen de escritor porque es lo que nos la presenta.

El estilo de escritura es el tipo de palabras, cómo se combinan en las frases, procedimientos, los narradores y otros recursos que el autor usa para producir sus textos y que forman parte de la imagen del escritor que diseña en ellos. Cada escritor tiene el propio, cada uno pareciera tener su género discursivo, sus propios enunciados que los caracterizan.

El narrador es la voz que nos cuenta la historia, y es creada por el autor. Pueden ser:

  • Subjetivos: Involucra sus sentimientos al momento de relatar la historia y aporta opiniones.
  • Objetivos: Cuenta la historia sin utilizar ni entrometer sus sentimientos y opiniones.

 Cuando el modo de narrar de un texto cambia, nos demuestra que no es posible mantener la objetividad de la narración, la cual sólo fue una ilusión. El uso de primera persona rompe con la ilusión de objetividad, ya que ese narrador narra desde el ''yo'', y estaría directamente involucrado en los hechos. Este recurso se denomina extrañamiento.

Clases de narradores:

  • Primera persona: Sumamente subjetivos. Transmiten la historia interpretada por ellos mismos, ya que son los partícipes de la misma.
  • Segunda persona: Cuenta los hechos que presenció. Proyecta y anticipa las acciones que van a ocurrir (desde su punto de vista) en las cuales estarán involucrados.
  • Tercera persona: Intentan ocultar constantemente sus interpretaciones para generar la ilusión de objetividad. No son personajes de las historias, son observadores.

Las diferentes tipos de lectura de un mismo texto se deben a que son leídos por muchas personas, y cada una tiene su propia manera de procesarlo. Sus vivencias e intereses no son similares, por ende la interpretación variará. A su vez, los textos literarios abren la posibilidad de que se produzcan distintas lecturas de ellos.

Los textos interpelan al lector desacomodándolos, desafiando a quien lo lee. Pone en juicio los puntos de vista y los obliga a pensar.

Biografía: Escrita por otra persona que no es la relatada en el texto. Se inventa una voz que cuenta los hechos de la vida del personaje.

Autobiografía: Cuenta la historia de vida del autor, escrita por él mismo. También crea una voz que la cuenta.

Literatura gauchesca: comenzó a principios del siglo xix, con las luchas por la Independencia, en el rio de la plata cuando se configuraron unidades políticas autónomas y diferentes de España. Allí los poetas escribieron versos imitando las copias de los gauchos.  Esta poesía fue tomando forma mientras acompañaba distintos momentos políticos en la constitución de la nación.

A mediados del s xix los propietarios de las tierras comenzaron a alabrarlas y el gaucho, que se desplazaba libre por la pampa, substituía enlazando el ganado cimarrón. A eso se le sumo la ley de leva, que permitía a la policía a apresar a los gauchos que no estuvieran empleados en una estancia y enviarlos a la frontera a pelear.

Hernández le da lugar a la voz del gaucho utilizando un vocabulario propio de ellos. Las dos partes del Martin fierro se narran en primera persona por el protagonista a modo de payador cuenta sus andanzas. A veces se alterna un narrador en tercera persona que relata cosas que el gaucho no podría. Así crea la ilusión de que el gaucho existió.

Martin fierro:

Primera parte (la ida): La escribió en 1872. Posee un tono de denuncia más pronunciado y evidencia una postura crítica frente a las autoridades. Vida en el rancho, en la frontera (desertor) y conoce a cruz (ex gaucho y policía);

Segunda parte (la vuelta): Escrita en 1879. Visión negativa de los indios. Vida en la toldería (cruz muere), epidemia de viruela, vida en la ciudad y busca a sus hijos.

Primera parte.

En la primera parte Martín Fierro se presenta como un gaucho religioso y valiente a pesar de las dificultades que se le presentan. También como un buen cantor apasionado. Duro con el que se lo merece y hombre libre.

Denuncia ciertas injusticias, que son que el se comporta de forma incorrecta por la adversidad y lo guió al mal trato. Otra es que es un marido y padre bueno y empeñoso y sin embargo lo tienen como bandido.

Martín, huyendo de la Frontera, fue a la pulpería a encontrar amigos y a beber un rato. Luego entra un mulato con una negra. Martín la trata de vaca y comienza la discusión con el mulato. Se pelean con cuchillos y Martín termina matando al mulato, el cual no tuvo un velorio cristiano.

Segunda parte.

Cuando muere el moreno, Martín se arrepiente y se siente culpable. Por eso cambia su actitud y canto. Hay  una payada entre Martín y el hermano del mulato. Éste último quiso enfrentarse con Martín para vengarse. El enfrentamiento no llega a una pelea mortal con cuchillos.

Siglo de Oro.

 Período que comprende 2 siglos en la vida cultural de España. En él se dieron el Renacimiento, que buscó formas armónicas, y el Barroco, creando formas complejas que mostraron al mundo como un conjunto de falsas ilusiones.

*Artes plásticas: Diego Velázquez se destacó.

*Arquitectura: La española fusionó el estilo gótico y románico con el árabe para dar paso al estilo ornamental barroco.

*Campo literario: Escritores asimilaron las características del movimiento estético iniciado en Italia y las articularon con la tradición épica medieval cristiana. El optimismo imperial renacentista se expresó en la poesía de Garcilaso de la Vega. En el s. 17 los escritores respondieron a la decadencia política española. Luis de Góngora se refugió en la erudición y la belleza atemporal. Francisco de Quevedo en la denuncia social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (156 Kb) docx (38 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com