ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La migración internacional


Enviado por   •  30 de Diciembre de 2012  •  Informe  •  1.943 Palabras (8 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 8

miércoles, abril 26, 2006

Ensayo la migración

La migración internacional; una historia para contar.

Introducción

De acuerdo con algunos estudios del tema desde sus inicios la migración internacional se ha ido convirtiendo en un proceso autosostenido y regulado. Es decir, de las motivaciones individuales influenciadas por situaciones económicas e institucionales, se pasó a un contexto en el que cultural y socialmente la migración nacional hacia Estados Unidos de América ya no es sólo respuesta a la precariedad y la pobreza estructural sino también al modus vivendi.

Palabra clave: migración internacional, pobreza, acuerdos bilaterales.

Capítulo

Los inicios.

El movimiento migratorio comienza en 1848, cuando se establece la demarcación fronteriza del territorio de las dos naciones. Esto no quiere decir que antes de esa fecha no hubiera grupos que se trasladaran a la zona norte de México, por el contrario se puede tomar como antecedente la arriería y la constante del gobierno mexicano por poblar la zona norte. Sin embargo, el primer periodo de auge se dio durante el porfiriato cuando la economía estadounidense estaba en expansión y surge la necesidad de mano de obra, para lo cual se implementó una política migratoria que tenía como propósito facilitar la importación de mano de obra mexicana. De esta manera, los habitantes de Michoacán se empezaron a desplazar hacia el Norte, teniendo como motivación la facilidad de trasporte proporcionada por el tren, los atractivos salarios, y el ansia de aventura.

En este primer periodo surgieron los “enganchadores”, contratistas que se dirigían a las zonas mas pobladas del país ofreciendo trabajo, buenos jornales, hospedaje, alimentación y viaje de retorno. Éstos surgieron para alentar y mantener la articulación entre oferta y demanda de mano de obra suplementaria. Muchas personas viajaron por medio de los “enganchadores”, teniendo gran éxito en su aventurado viaje, sin embargo, padecieron de muchos abusos. El abuso de los contratistas se soluciona con el retorno de los primeros migrantes y las pláticas con sus paisanos de lo vivido se da el inicio de la tradición migratoria en el país, surgiendo la migración por relevos gracias a la idea de probar fortuna y mejorar su calidad de vida. De tal forma que para 1911 los contratistas dejaron de ser necesarios, las experiencias vividas y compartidas ayudaron a que los mexicanos buscaran por propia cuenta trabajo del “otro lado”.[1] En este primer periodo quedó bien marcado el perfil demográfico migratorio: hombres solos; de edad y condiciones productivas; con recurrencia migratoria; y de carácter cíclico: temporal o estacional.

La migración durante las guerras

Con el estallido de la revolución mexicana, la vida rural del país cayó bajo la inseguridad, el hambre y la destrucción de las estructuras productivas, se corría peligro si se participaba o no en la lucha, se acentuó la crisis económica y la ausencia de trabajo. Todo ello originó un desplazamiento generalizado de la población hacia Estados Unidos como una forma de defensa más que una estrategia para obtener mayores recursos económicos. En esta época la salida de familias enteras no se hizo esperar, pues en el país vecino obtenían asilo político y trabajo, sin embargo, no podían regresar a su tierra a “invernar” cuando había escasez de trabajo. Es al inicio de la primera guerra mundial (1914-1918) cuando la situación mejoraría, pues la necesidad de mano de obra aumentó, ya que se tenían que cubrir las labores de los americanos que marchaban al frente, por lo que se instrumentó el primer Programa Bracero (1917-1922). Sin embargo, una vez más al término del conflicto mundial, después de sobrevivir la recesión y la crisis de posguerra tuvieron que salir con la etiqueta de primeros deportados, aún los mexicanos nacidos en ese país.

La situación en México era crítica, aún no se lograba reactivar la economía nacional, las luchas continuaban y las promesas agrarias de la revolución no se cumplían. Por lo que para los años veinte el patrón migratorio cambia, presentando dos vertientes; por un lado los hombres jóvenes que se iban solos y por el otro los que hacían el viaje con todo la familia. Este último hecho empieza a representar un problema social para el país vecino y en 1924 se decide instituir la migra como cuerpo policíaco encargado de vigilar la frontera y comprobar la legalidad de los migrantes, surgiendo la definición de “indocumentado” que se aplicaba, en primera instancia, exclusivamente a los mexicanos.

Entre 1927 y 1929 se dio otro gran impulso a la migración ocasionado nuevamente por una guerra bélica esta vez la conocida como la cristera, tomando el camino del exilio siguiendo a los migrantes habituales, la novedad de esta época fue la suma de sacerdotes al exilio, fortaleciéndose las relaciones entre la iglesia católica estadounidense y el grupo migrante. A este grupo de migrantes poco les dura su estancia pues con el termino de las hostilidades bélicas en México llegó también la Gran Depresión que tiene un gran impacto en la económica estadounidense, lo que causa la deportación masiva regionalmente selectiva, caracterizando el inicio de los años treinta. Entre 1933 y 1940 el flujo migrante fue menor pero constante, debido a la repartición de tierras en México terminando con los grandes latifundios.

Con el inicio de la segunda guerra mundial, la migración volvió a tener popularidad, dándose el flujo con la misma finalidad que en la primera guerra, ahora pactándose un programa entre los dos gobiernos, esta vez ofreciendo trabajo en tres áreas definidas: la agrícola, la férrea y la minera, contribuyendo México de esa manera al bando aliado. Se volvió a utilizar el sistema de contrataciones ofreciendo grandes beneficios a los trabajadores que nunca fueron cumplidos. Se pusieron en marcha varios centros de contratación, el primero en la ciudad de México, para 1944 en Guadalajara e Irapuato, en 1947 ya funcionaban también en Zacatecas, Chihuahua, Tampico y Aguascalientes. Con el programa bracero la procedencia de los migrantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com