La sociolingüística, la sociología del lenguaje y la etnografía del habla
Enviado por Laura Albertini • 24 de Abril de 2023 • Resumen • 2.543 Palabras (11 Páginas) • 174 Visitas
La sociolingüística, la sociología del lenguaje y la etnografía del habla
A partir de la década del ’60 se comienza a forjar, tanto en América como en EE.UU., un movimiento que bajo la etiqueta de “sociolingüística” reúne un conjunto de teorías y prácticas en la investigación lingüística que se preocupan por relacionar las lenguas con la sociedad. Esta orientación es compartida por diferentes líneas de investigación: la sociolingüística variacionista (con Labov como exponente), la sociología del lenguaje (donde los trabajos de Fishman constituyen un fuerte referente), la etnografía del habla o de la comunicación (a partir de los desarrollos de Hymes), la sociolingüística interaccional (Gumperz). En conjunto, cuestionan la lingüística tradicional en sus distintos modelos porque, según expresan, ninguno considera el ‘lenguaje en uso’, solo tienen en cuenta (como unidad mayor del análisis lingüístico) la frase (además del fonema, el morfema y la palabra) y se sostienen en mayor o menor grado sobre modelos idealizados de la comunicación y los hablantes.
Aunque formen un conjunto de orientaciones diversas, comparten los siguientes ejes programáticos: focalizan la variación, tanto intralingüística (de dialectos, registros, etc.) como interlingüística, relacionando su empleo con variables sociales (edad, sexo, profesión, procedencia, etc.), evitan la idealización o abstracción de la diversidad que se encuentra en el uso real de las lenguas (no piensan la “lengua” como un conjunto cerrado, inmanente ni “puro”, y realizan el paso hacia el análisis de la complejidad del “habla”) y enfatizan el rol del contexto (concepto al que complejizan mucho) en la sistematización de la variabilidad lingüística (el estudio de los patrones interaccionales y regulaciones locales ―no universalizables― del uso del conjunto del repertorio lingüístico del que disponen los hablantes de una comunidad partircular ―donde pueden estar involucradas diferentes lenguas a la vez―).
Lengua, variedad, registro. Variación lingüística y multilingüismo
La sociolingüística estudia, en particular, los siguientes fenómenos: el multilingüismo (se abandona el presupuesto de que una comunidad lingüística se define por el uso de una sola lengua), los diferentes fenómenos de contacto de lenguas (por ejemplo, los préstamos, las interferencias gramaticales, el sincretismo discursivo, etc.), las “lenguas de contacto” (lenguas surgidas en situación de multilingüismo: pidgins, creoles, mixtas, etc.), la variación intralingüística según dominios de uso (lugares, tópicos, interlocutores, edades, etc.), la diglosia (el uso diferencial de las lenguas en una población bi- o multilingüe) (como es el caso de Paraguay, en relación con el uso del español y el guaraní, típicamente referido como diglósico), la relación de las lenguas con el acceso socio-político a roles y lugares sociales (tabúes lingüísticos, reglas de cortesía, jerarquizaciones, discriminación por formas de habla, etc.), el uso institucional de las variedades lingüísticas de las que una comunidad dispone, la comunicación intercultural, entre otros. Dentro de los estudios sociolingüísticos, encontramos investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas. Mientras estas últimas emplean metodologías de muestreo poblacional y variables estadísticas, las primeras se vinculan mayoritariamente con disciplinas como la antropología o la psicología.
A pesar de que actualmente la sociolingüística cuenta con publicaciones propias, centros de investigación, congresos, numerosos investigadores entre sus filas, no tiene como objetivo construir un modelo que explique universalmente la relación lengua-sociedad, sino que promueve la confección de esquemas globales, tipologías (por ejemplo, de hablantes según sus competencias lingüísticas, de situaciones de contacto entre lenguas, de fenómenos gramaticales), y herramientas en general donde se señala la complejidad de parámetros que intervienen en el uso diferencial de las lenguas y la necesidad de estudios empíricos sobre cada situación particular. En palabras de Fishman, “la conducta verbal se nutre de la realidad social que refleja y, a la vez, ayuda a reforzarla (o a cambiarla) de acuerdo con valores y objetivos de los interlocutores concretos”. En este sentido, la sociolingüística no adopta ninguna postura unidireccional entre lengua y sociedad, sino que señala, fundamentalmente, el dinamismo y la complejidad de esta relación.
La lingüística del Habla y la aproximación etnográfica al uso de las lenguas
A mediados de a década del ´60 Hymes propone centrar el análisis en el HABLA, pone el foco la ejecución (la performance) y, siguiendo al antropólogo Malinowski (1923), postula que la metodología etnográfica es la más pertinente para el estudio del lenguaje en su contexto de uso. Abocado durante décadas al análisis de la relación entre lenguaje, cultura y sociedad, sostiene que “lo que subyace a la diversidad del habla dentro de las comunidades y en la conducta de los individuos son relaciones sistemáticas, relaciones que, así como las estructuras gramaticales y sociales, pueden ser objeto de la investigación cualitativa” (1972). Así, la Etnografía del Habla (luego llamada Etnografía de la Comunicación) nace como una “aproximación al lenguaje y al habla en su contexto etnográfico” (Hymes 1962, 64). Sus postulados básicos son: 1- el objeto de estudio es el habla, 2- los usos del habla hacen sistema, y 3- los usos del habla son distintos entre las culturas.
Desde esta perspectiva, Hymes extiende la noción chomskiana de “competencia lingüística” al objetar que para que se produzca la comunicación no alcanza con dominar la gramática de una lengua, dejando fuera del análisis la ejecución. Así el concepto que Hymes propone, el de “competencia comunicativa”, alude a la pericia adquirida por los hablantes que implica el reconocimiento de las oraciones no sólo como gramaticales sino también como pertinentes (cuándo hablar y cuándo no, de qué, con quién, dónde y de qué manera). Se trata de un conocimiento que orienta la ejecución y la comprensión de enunciados contextuados y sirve para evaluar las realizaciones de los demás. Hymes propone que los hablantes aprendemos a combinar el código del lenguaje con otros códigos de conducta comunicativa y, a su vez, adquirimos los marcos genéricos propios del grupo al que pertenecemos, marcos interaccionales que nos permiten interpretar la comunicación situada. Así, para Hymes participación, ejecución y conocimiento intersubjetivo son igualmente importantes para dominar una lengua. Desde esta perspectiva, el estudio etnográfico del uso del lenguaje tiene como objetivo comprender y describir el conocimiento que requieren y exhiben los participantes en la interacción verbal para poder comunicarse.
...