ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lecto-escritura


Enviado por   •  11 de Marzo de 2014  •  2.503 Palabras (11 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 11

LA LECTO-ESCRITURA

¿Qué significa leer y escribir? Entre los problemas más recurrentes que suelen identificarse en el contexto escolar se encuentra la escasa motivación de los alumnos para leer y escribir así como la tensión entre la diversidad de los puntos de partida de los alumnos y la cantidad de saberes referidos a la lectura y la escritura cuya enseñanza debe asumir la escuela.

El primero de los problemas, la escasa motivación de los alumnos para leer y escribir, se configura en el discurso público como un diagnóstico, que da cuenta de las carencias de los sujetos y la ineficacia del sistema educativo. Sin embargo, el acuerdo en el diagnóstico conlleva a veces el riesgo de desviar algunas preguntas necesarias sobre las formas posibles de intervención pedagógica del docente, vinculadas al lugar de las prácticas de lectura y escritura en la configuración de subjetividades y a las propias prácticas docentes de lectura y escritura.

Preguntarse por las formas de intervención pedagógica significa básicamente, preguntarse por la relación de los adultos con los jóvenes y los niños en el contexto escolar. Las formas que adquiere esa relación son muy significativas para los sujetos en formación, como sabemos por numerosos relatos autobiográficos y por nuestra propia experiencia como alumnos y como docentes.

En determinados contextos socioculturales, marcados por la exclusión social, los adultos que los niños encuentran en la escuela deben reconstituir con ellos esa relación asimétrica necesaria y facilitadora del crecimiento en su faz de amparo y cuidado para hacer posible que se constituyan como sujetos y para poder asumir la tarea de transmitir/enseñarles algo, introducirlos en otros lenguajes y códigos y darles herramientas para moverse en el mundo.

13

En una época de profundas desigualdades, es necesario recuperar la idea de que la educación es el lugar de cruce de dos amores: el amor por el mundo y el amor por las nuevas generaciones.

Debemos plantearnos si amamos al mundo como para preparar a nuestros relevos, si amamos a nuestros niños como para no expulsarlos del mundo y prepararlos por adelantado para la tarea de renovar el mundo común, si estamos dispuestos a habilitar el cruce entre conservación y renovación confiando en que los que vienen harán algo mejor, algo que no previmos con aquello que les dejamos. Esa confianza, que forma parte del amor, es un factor fundamental para hacer posible el encuentro con otros a través del vínculo pedagógico o con uno mismo a través de la inquietante intimidad de la escena de lectura.

La apropiación de la lectura y de la escritura implica la posibilidad de “ser ciudadanos”, es decir, la apropiación de otra forma de relación con el lenguaje, vinculada a los procesos de formación y a la posibilidad de tomar decisiones sobre la propia vida. El docente debe ser consciente de que el proceso de transmisión cultural consiste en habilitar a otros a ocupar nuevos lugares, sus lugares, los lugares de una generación que está por venir y, por lo tanto, de la importancia de las prácticas de lectura y escritura en la constitución de subjetividades, a partir del sentido que estas prácticas le otorgan a la propia experiencia.

La lectura, a través de la exterioridad y de la lejanía en la que se desarrollan las historias de otros, supone una aventura en nosotros mismos, la posibilidad de encontrarnos al final del camino. La experiencia de la lectura aviva el deseo del propio escribir, de la construcción de la propia historia en un mundo de otras historias.

Lectura y escritura son prácticas socioculturales productoras de significado, y la escuela es la gran ocasión de acceso a estas prácticas, a la posibilidad de convertirse en rastreador de sentidos a veces tan pequeños como profundos, en permanente rebelión contra los significados instituidos.

14

Todos los niños ya entran a la escuela un conocimiento previo, ya que desde la casa se les ven enseñando algunos que a veces aprenden imitando, y se les enseñan las silabas básicas entonces serán presilabcos.

“Señalan que los niños comienzan el proceso de convertirse en alfabetos mucho antes de entrar en contacto con escuelas y maestros. Los que antes de la escolaridad no tienen experiencias con libros y materiales escritos en sus casas, suelen estar apenas empezando el proceso de alfabetización cuando llegan a la edad escolar. Esos niños serán presilábicos, mientras los que tienen más experiencia con la letra impresa tenderán a ser ya alfabéticos en su conocimiento acerca de la lengua escrita. (Ferreiro y Teberosky, 1979).

Debemos tener en cuenta que el lector recurre a fuentes de información visuales (información gráfica disponible) y las no visuales (el conocimiento de los temas que se trate). Estas fuentes de información han sido caracterizadas desde la perspectiva del lector adulto, pero es necesario realizarían para saber cuál es la información visual que puede procesar un niño antes de ser un lector y cuál la no-visual que está en condiciones de utilizar.

“Aceptar la realidad de los procesos de asimilación implica también aceptar que ningún aprendizaje comienza de cero; el estudio detallado de lo que el niño trae consigo – su bagaje de esquemas interpretativos- antes de iniciar una enseñanza escolarizada, es desde esta perspectiva, esencial para saber sobre qué bases puede estimarse que tal o cual información (presentada de tal o cual manera) es fácil, difícil o imposible de ser asimilada por el niño. El niño, cuando ingresa a la escuela, trae una cultura incorporada por su propia experiencia biográfica. No puede entenderse lo que sucede en la escuela si no se pone en relación la acción pedagógica escolar con el capital cultural obtenido en el ambiente extraescolar.

No se trata de saber cuánta información o "conocimientos" aprendió el infante. Más importante que la cantidad de información, es el conjunto de esquemas de percepción y de valoración que orienta sus prácticas y por lo tanto, sus relaciones con el mundo." (Tenti Fanfani, 1976)

15

Se refleja claramente la importancia que la misma tiene en el hombre y la educación; sin la escritura el hombre no sería capaz de crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas anteriores; también recalca que la escritura representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser humano, ya que a través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido, reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com