Lengua Y Sociedad: Las Lenguas En España
Enviado por aida030910 • 28 de Octubre de 2014 • 1.174 Palabras (5 Páginas) • 251 Visitas
1. 1. Lengua, historia y sociedad
Lengua: instrumento fundamental de comunicación social entre los miembros de una determinada comunidad lingüística. Seña de identidad, medio de cohesión
social, sistema vivo y dinámico
Las lenguas son sistemas vivos y dinámicos que no pueden separarse de su propia historia (su pasado y su presente van conformando su propia estructura).
Contacto y convivencia con otras lenguas.
Incorporación de vocablos y nuevos conceptos. Variedades lingüísticas
Dinámica de la propia lengua.
Conjunto de elementos lingüísticos de carácter fónico, morfosintácticos o léxico, relacionados con factores sociales, comunicativos o geográficos que caracterizan el uso diferente y específico de una lengua.
Diastráticas (sociales): Dependen del nivel social, del sexo, de la edad, etc. Del hablante.
Sociolectos Jergas (profesión)
Argot (ámbito marginal)
Diafásicas (registros): Se corresponden a los usos concretos que hacemos de la lengua para adecuarnos a una determinada situación comunicativa.
Registros Formal (normas)
Informal (no normas)
Diatrópicas (geográficas): Se relacionan con la fragmentación que experimenta una lengua al extenderse por un espacio.
Dialectos Hablas locales
Todas las lenguas son dialectos de otras lenguas (historia)
Están subordinados a otras lenguas, no poseen rasgos unitarios compartidos por todos los hablantes del territorio y no cuentan con tradición literaria ni normas ortográficas.
Lengua des de una perspectiva diacrónica:
Se habla en un territorio de cierta extensión y por una amplia y significativa comunidad social.
Tiene un alto grado de diferenciación respecto a las demás lenguas.
Posee una importante tradición literaria.
1.1.1. Proceso de formación de las lenguas peninsulares
Sustrato prerromano Romanización Invasión germános Invasión Árabe
(s.V) (s. VIII)
Caída del Imperio romano + misas en lenguas romances
Superestrato: lenguas e influencias posteriores a la romanización.
Préstamos lingüísticos: palabras de una lengua que es tomada o prestada por otra lengua con poca o ninguna adaptación.
Durante la Reconquista (s. XI) las nuevas lenguas fueron desarrollándose de forma independiente en cada uno de los reinos cristianos, que impone su lengua a las regiones dominadas.
2.1. Origen y desarrollo de la lengua española
Latín vulgar Castellano (antigua Cantabria y norte de la provincia de Burgos)
Conde Fernán González Unifica el reino de Castilla e incorpora Cantabria y su lengua.
Castilla afianza su poder y su lengua se extiende por las tierras conquistadas (s. XII – XIII)
Primeras palabras en castellano: s. X (Glosas emilianenses y Glosas silenses)
Primera obra literaria: s. XII (Mio Cid)
E.M: Alfonso X el castellano sustituye al latín como lengua oficial
Escuela de traductores (Toledo)
Hizo escribir crónicas en castellano
En la unificación del reino de Castilla y la corona de Aragón por los reyes Católicos se impone el castellano como lengua del nuevo Estado. Con la conquista de América también se extiende.
1492: Elio Antonio de Nebrija primera Gramática castellana
Florece acompañado del auge de las letras castellanas en los Siglos de Oro y se enriquece con términos italianos.
1713: RAE normativa que establece su uso correcto y unificación de las grafías
2.1.1. Variedades del castellano (Variedades dialectales)
Dialectos históricos: Derivadas directamente del latín y simultaneas al castellano primitivo pero que no se convirtieron en lenguas propiamente dichas ya que fueron absorbidas por el castellano.
- Astur-leonés: Antiguo reino de León. Asturias, Cantabria, León y Zamora.
o Cierre de la vocal final de palabra (o > u, e > i: comió > comiú)
o Los grupos –as, -áis y –an se pronuncian –es,-éis y –en: las vacas > les vaques)
o La l- inicial se pronuncia ll-: lobo > llobu
- Aragonés: Corona de Aragón. Valles pirenaicos.
o -kt- pasa a -it-: pectum > peito
o La l- inicial pasa a ll-: luna > lluna
o pl-, cl- y fl- latinos se conservan: flama
Dialectos actuales: Dialectos septentrionales (próximos a la norma) y dialectos meridionales (más diferenciados).
- Andaluz: Diversas variedades locales (zona occidental y zona oriental).
o Ceceo
o
...