ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje, Dialogismo Y Educación


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  8.156 Palabras (33 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 33

LENGUAJE, DIALOGISMO Y EDUCACIÓN*

Alfonso Cárdenas Páez

Resumen

Este texto parte de los planteamientos del filósofo ruso Mijaíl Bajtín y su propuesta de abordar el lenguaje desde la translingüística, y apunta a ventilar aspectos fundamentales de la educación; incorpora algunas nociones como “arquitectónica educativa”, ‘bondad de la pedagogía’ y ‘coeficiente pedagógico’; por último, formula algunas hipótesis acerca de lo que podrían ser una pedagogía y una didáctica contemporáneas a la luz de una visión crítica acerca de su desarrollo moderno.

Palabras clave: pedagogía crítica, crítica dialógica, polifonía, sujeto, acontecimiento, arquitectónica, ideología, extraposición, mediación, translingüística.

This paper is about the approaches of the Russian philosopher Mikhail Bachtine, who proposes to study the language as a subject of ‘translinguistics’. From there, it aims to some aspects of education and makes a critique of its modern development and it presents several notions such as ‘architectural education’, ‘pedagogical goodness’ and ‘pedagogical rate’. Finally, it makes some assumptions about what could be a contemporary pedagogy and didactics.

Key words: critical pedagogy, critical dialogue, polyphony, subject, event, architectural ideology, extraposition, mediation, translinguistics.

Introducción

La visión de la lengua, inaugurada por Ferdinand de Saussure (1967) a comienzos del Siglo XX, tiene fundamento en una concepción del código como conjunto de relaciones formales y del discurso como habla individual que, según lo plantea Bajtín/Voloshinov (1992), sigue los lineamientos del objetivismo abstracto, lo cual significa la imposibilidad de llevar la lengua al terreno del contexto y de lo social.

Frente a esta concepción, surge la translingüística que asume el diálogo como su objeto, diálogo que se extiende a las relaciones que se entablan en el interior de la conciencia entre diferentes puntos de vista, entre la conciencia propia y la ajena, entre el yo y el otro, entre las culturas regionales y entre estas y las extranjeras, entre la palabra propia y la ajena, etc.

Dado que se ha establecido que el lenguaje atraviesa todas las prácticas humanas, que es un tipo de mediación y de acción que abre el horizonte del sentido y, por otra parte, que la pedagogía se inscribe en el campo de las ciencias humanas, parece de provecho repensar tales planteamientos, a la luz de la discusión sobre la palabra refractada y sus efectos en la pedagogía y en los estudios sobre el lenguaje.

1. Una concepción del lenguaje

Ferdinand de Saussure se refirió al lenguaje como un conjunto heteróclito, acaballado en todos los niveles de la vida social y, por eso mismo, inabordable para una ciencia. Esa característica lo movió a hacer recortes de índole epistemológico e histórico, desde los cuales pudiera construir un objeto accesible a una aproximación científica. Ese objeto, la lengua, una vez definidos sus límites: la forma y sus enfoques: la sincronía y la inmanencia, se alió con la racionalidad de la forma para, de esa manera, ausentar la realidad y objetivarla solo desde la perspectiva de la representación. Esta tesis se sustenta en tres diferentes maneras de abordar el asunto: el lenguaje como sistema semiótico, la lengua como sistema virtual (psicosocial) de signos y el habla como realización individual de la lengua. La ruptura epistemológica e histórica de Saussure construye, pues, un nuevo objeto de conocimiento científico, fija unos límites y propone métodos para abordarlo, configurando el sistema de la lengua. A partir de allí, surge una semiótica del código, tomada de la mano de cierta concepción de signo, sistema lingüístico y discurso individual.

Sin embargo, esa línea de pensamiento no era la única que germinaba apenas entrado el Siglo XX. Descontando el interés de la filosofía (Nietzsche, Peirce, Husserl y más tarde Heidegger), el lenguaje pudo también ser visto como proceso que en calidad de acción y mediación nos pone en situación en el mundo de la vida que no es otro que aquel donde entramos en relación con la realidad conocida y valorada; con el otro, frente al cual adoptamos o tenemos una perspectiva y un punto de vista en particular; y frente a sí mismo, como sujeto de acciones, actitudes e intereses. Mirado así, el lenguaje es un fenómeno de sentido de orden semiótico y discursivo que nos obliga a todos y nos pone en situación frente a cuatro lugares que nos circundan culturalmente.

Como fenómeno semiótico de orden social, cultural e histórico, organiza el sentido en términos de lenguajes verbales y no verbales, de niveles y códigos de sentido específicos que nos permiten objetivar la realidad; como fenómeno discursivo nos pone en situación dialógica, a través de enunciados, aparatos y géneros discursivos. En cuanto nos obliga, ejerce varios poderes (técnico, científico, social, ideológico, ético y estético); al situarnos, nos pone en contacto con el mundo, las acciones y eventos que en él suceden, los sujetos que agencian las acciones e interactúan en ese mundo y frente a sí mismo. Así, el lenguaje ofrece múltiples opciones de producción de referencia y nos permite extraponernos frente al mundo y saturar de acentos lo que en él hacemos y lo que sabemos de él.

Esta versión, grosso modo, recoge los dos enfoques que, desde comienzos del Siglo XX, despuntan en el panorama científico del lenguaje: la lingüística o teoría sistemática de la lengua y la translingüística o visión dialógica del lenguaje. La primera, propuesta por Ferdinand de Saussure (1967) alrededor de la palabra-cosa y la otra de la mano de Mijaíl Bajtín, sobre la palabra como mediación en la escena viva de la comunicación. La lingüística, basada en el objetivismo abstracto, nos enseñó a ver –solo- las manifestaciones verbales del lenguaje como una conducta homogénea, como medio de representación global de orden conceptual y como sistema funcional. Esto trajo como consecuencia la visión sistémica de la lengua como código (sistema de signos), en su sentido más estrecho, y la de habla como discurso individual.

Aunque Bajtín no escribe un tratado sobre el lenguaje, las notas dispersas a lo largo de sus principales ensayos dan pistas para reconstruir su visión acerca de este fenómeno social de sentido. Al discutir aquella posición por considerarla limitada –la de de Saussure- si bien estricta y objetiva para los fines que perseguía, toma distancia de los atributos que asigna al lenguaje para desplegar una mirada amplia sobre las instancias verbal y no verbal; la concepción de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com