Lenguaje y construcciòn del conocimiento
Enviado por SELINELUNA94 • 11 de Mayo de 2013 • Monografía • 2.722 Palabras (11 Páginas) • 538 Visitas
CAPITULO 3
LENGUAJE Y CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO
Ana María Arras Vota
Reflexionar en el ser del lenguaje hace que se considere la complejidad que lo caracteriza, ya que es un proceso que surge con el pensamiento y con la cultura, de manera que esta situación implica una interacción entre dichos procesos. La complejidad involucra, de acuerdo con Zimmerman (apud., Grobman, 2005, p. 360), diversidad y un gran número de conexiones entre una amplia variedad de elementos.
Existen diversas teorías sobre cómo surgió el lenguaje, una de ellas plantea que empezó con la imitación de los sonidos de la naturaleza, mientras que otras lo sitúan como una forma a través de la cual se fue dando significado a ciertos ruidos que expresaban los habitantes de las cavernas relacionados con alguna necesidad y, a la fecha, no hay acuerdos; sin embargo, hay quienes sugieren que la cultura y el pensamiento emergen al unísono, pues es a través de ésta que se asigna significado a la realidad y a su construcción social, Geertz (1973, p. 83), menciona "que la capacidad mental en el hombre emergió sincrónicamente con la cultura y que el sistema nervioso depende, inevitablemente, del acceso a estructuras simbólicas públicas para elaborar sus propios esquemas autónomos de actividad". Y el lenguaje es una de esas estructuras, eso permite pensar que la cultura, el pensamiento y el lenguaje surgieron al unísono.
Además, hay autores que indican que el lenguaje y el pensamiento son procesos concurrentes, ya que cuando pensamos lo hacemos determinados por las estructuras del lenguaje, utilizando los signos (Gadamer, 1994). El lenguaje, que es una abstracción de la realidad, tiene como base al pensamiento, puesto que se requiere de él para elaborar estructuras significativas. En ese sentido dice Schaff (1966, p. 276) " sin el signo no sólo no hay comunicación, sino que tampoco hay pensar, ni cognición, porque sin el signo, y especialmente sin el signo verbal, es imposible llegar al nivel de generalización y abstracción necesarios para pensar con ideas".
Estos planteamientos sugieren de manera implícita, que el lenguaje, el pensamiento, la cultura y la posibilidad de compartir significados a través de la comunicación, surgieron de manera simultánea, por eso se puede considerar que se presuponen y definen en función del otro u otros. En esta lectura se analizará qué es el lenguaje, su relación con la codificación y con el conocimiento y se presentarán distintos tipos de lenguaje, con el fin de identificarlos.
¿QUÉ ES LENGUAJE?
El lenguaje para Gadamer (1994, pp. 83-84) es la primera interpretación global del mundo, y éste es siempre un mundo interpretado en el lenguaje. El aprendizaje de una lengua, la asimilación de nuestra lengua materna, es ya una articulación del mundo. Un primer descubrimiento es siempre seguir pensando en la lengua que hablamos y en la interpretación del mundo que ella nos ofrece. Todo lenguaje hablado aparece siempre como palabra dicha a alguien, como la unidad del discurso que funda la comunicación y establece la solidaridad entre los hombres. La unidad de la palabra es previa a la pluralidad de las palabras o de los lenguajes. Esa interpretación del mundo permite considerar el concepto de lenguaje que presenta Hernández (1961, p. 62), para él " es la expresión más exacta del pensamiento en la comunicación social de ideas, es el símbolo representativo ordinario de los contenidos mentales".
En ese mismo sentido del lenguaje como interpretación dinámica, Sapir (1949) y Whor1 (1956) consideran que cada lengua contribuye en gran parte a estructurar el mundo perceptivo de los que la hablan. Ellos consideran que se percibe la realidad de cierta manera, de acuerdo con las categorías de pensamiento que les impone el lenguaje. Además, Whor1 (apud., Schaff) se refiere a la percepción de la realidad como acontecimientos, no como algo estático y condiciona la interpretación específica del tiempo.
Desde esta postura teórica se plantea que a través del lenguaje se construye y explica el mundo por medio de la articulación, combinación y estructuración de las palabras, aspecto que se puede dar a través de mensajes y textos, lo cual plantea Bormann (1985) en la Teoría de la Convergencia Simbólica.
Desde esta perspectiva, Bormann, Knutson y Musolf (1997; p. 254), esbozan la comunicación en términos de hommo narrans. Esto significa que las personas participan en la creación de realidades simbólicas -a través de mensajes y textos-las cuales se constituyen en procesos grupales que generan significado, emoción y motivos para la acción. Esta visión la comparten Flores (1994) Y Echeverría (1994) al establecer que el lenguaje es generativo, puesto que crea realidades. Es el medio o vehículo observable a través del cual se construye el conocimiento, las organizaciones y la realidad (Watzlawick et al, 1983).
Entonces, el lenguaje es acción que cobra vida al ser expresado; al compartir la forma en que se interpreta y articula, a través de la comunicación, el significado del mundo, y este aspecto simbólico de marcos significativos es cultura, para Pakanowski (1983), representación cultural. Asimismo, la significación entraña poder, ya que mediante la producción de mensajes -desde la posición del poder- se puede definir una realidad (Gustavson, 2001). Es por eso que por medio del lenguaje utilizado para construir los mensajes contenidos en la comunicación, se pueden interpretar y comprender los fenómenos que se manifiestan en la vida de los seres humanos.
Este proceso se dice fácil y se hace difícil por todas las variables que convergen en su consecución -y que se han planteado en el capítulo 2-, entre ellas se encuentra la disposición de ambas partes por escucharse mutuamente, estar presente, aquí y ahora. Tener la disposición y apertura hacia lo que quien pronuncia la palabra desea compartir, además de estar en empatía con el otro, en ese proceso circular en el cual intercambiamos significados.
A todo esto se agrega la complejidad interpretativa, debido a que el significado no habita en los signos, sino en las personas y la interpretación se da de acuerdo a la experiencia y a la cultura de cada ser. Estas últimas se adquieren a través del proceso de vida, por la forma como hemos aprendido, qué conductas y respuestas se han adquirido y se consideran las adecuadas en ciertas circunstancias; cómo debemos responder ante la autoridad; qué tipo de trabajo y profesión son más reconocidas por el grupo social al cual se pertenece, entre otras.
Todo ello se observa a través del lente de la cultura, la cual se adquiere por
...