Linguistica Ciencias Conexas
Enviado por carops11 • 20 de Octubre de 2012 • 2.155 Palabras (9 Páginas) • 3.845 Visitas
INDICE
Relación de la lingüística con ciencias conexas.
Con Filosofía.
Con Psicología.
Con Sociología.
Con Etnografía.
Desarrollo.
Conclusión.
Bibliografía.
Anexos.
INTRODUCCIÓN
La lingüística se define como el estudio científico de la lengua, como ciencia, por lo tanto, utiliza un medio de experimentación: “el método”, que la constituye una fuente de verdad comprobada, no obstante sujeta a cambios.
Para el conocimiento de la lingüística se presentará el siguiente, donde se muestran conocimientos referentes a su definición, objeto, historia y relación con la demás ciencias, es fundamental para el estudio de una nueva disciplina sentar bases firmes desde donde se pueda proyectar y ampliar los saberes referentes a la materia.
En la práctica, todas las ciencias guardan alguna relación con la comunicación, si consideramos que su proceso de aprendizaje es semejante al de ésta; sin embargo, sólo nos referiremos a las ciencias vinculadas en forma estrecha con la disciplina que nos compete.
Las ciencias sociales orientadas al estudio de los valores, las formas de vida, las posiciones ideológicas y las estructurales de la humanidad son las siguientes: psicología, antropología, sociología, filosofía y etnografía.
Donde mas adelante se explicarán o aclararán algunas de ellas.
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas…
La investigación llevada a cabo por el programa de Lingüística del MIT se esfuerza en desarrollar una teoría general para revelar las reglas y leyes que rigen la estructura de las lenguas particulares, y las reglas y principios generales que gobiernan todos los lenguajes naturales.
Lingüistas destacados
Willem Adelaar John L. Auistin
Andrés Bello Émile Benveniste
Leonard Bloomfield
RELACIÓN DE LA LINGÜÍSTICA CON CIENCIAS CONEXAS: FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA.
Con filosofía:
Por el contenido científico y las orientaciones que da su autor sobre un problema que bien puede denominarse de discusión de conceptos dados por muchos filó-
sofos a propósito de las conceptualizaciones de los lingüistas en los estudios del lenguaje articulado humano, bien vale la pena dar noticia de dicha obra en la versión española, para una mayor difusión en el mundo de los hispanohablantes.
Mounin no pretende en su estudio "rivalizar con los filósofos" en su campo, sino invitarlos a que escuchen lo que "dice, piensa y cree la lingüística actual con respecto al lenguaje", pues "ya no se puede hablar filosóficamente del lenguaje sin una sólida información lingüística — incluso debería decirse: una sólida cultura lingüística"—.
Por lo mismo, "lo mínimo que se puede esperar del filósofo es que, al referirse a doctrinas o a conceptos lingüísticos, comprenda con toda exactitud esas doctrinas y utilice correctamente esos conceptos”
Mounin se propone, además, en este libro invitar tanto a filósofos como a lingüistas a que se precise de dónde proviene la falta de comprensión entre las respectivas disciplinas, en beneficio de las generaciones jóvenes de ambos campos; a este respecto, el autor recomienda lo siguiente:
En cualquier caso, y en lo concerniente a la lingüística, la experiencia ha demostrado que es difícil hablar adecuadamente del lenguaje partiendo de las abstracciones convencionales que suministra la lingüística en los libros. Únicamente la práctica del análisis lingüístico o si acaso un conocimiento detallado de este tipo de análisis, sobre un número suficiente de casos concretos, permite realmente una reflexión filosófica acerca del lenguaje.
Este trabajo está dividido en seis partes:
PRIMERA PARTE: "Lenguaje y comunicación". El autor llama la atención sobre la importancia de diferenciar los conceptos de comunicación dados desde los puntos de vista epistemoló- gico y lingüístico, con el fin de hacer hincapié en cómo las leyes del pensamiento no pueden explicar las variaciones fonéticas de una misma palabra dialectalmente, mientras que la lingüística sí está en condiciones de dar una explicación adecuada a este fenómeno.
SECUNDA PARTE: "El lenguaje de los lingüistas" (121-144). — "El texto que sigue es una tentativa de captar los rasgos específicos que distinguen el lenguaje (el conjunto de las lenguas naturales) de todos los demás sistemas o medios de comunicación".
TERCERA PARTE: "El lenguaje y el pensamiento" (págs. 145-178).
El autor dedica esta parte a la consideración de un viejo problema: la inadecuada reflexión sobre el lenguaje por parte de los filósofos, lo cual ha dado lugar a un desacuerdo de los lingüistas, "porque es un hecho manifiesto —dice Mounin— que los filósofos no comprenden a los lingüistas: los leen, los utilizan"
CUARTA PARTE: "La significación en lingüística" (págs. 179-207).
Mounin presenta dos consideraciones que tienen que ver con problemas semánticos en la lingüística actual.
QUINTA PARTE: "Lenguaje y sociedad" El autor llama la atención sobre las tesis de Whorf presentadas principalmente en este libro suyo, respecto a la relación que existe entre "visión del mundo" y la estructura lingüística de cada lengua.
SEXTA PARTE y última de este libro: "El uso estético del lenguaje"
Mounin hace referencia a este tema en dos capítulos: ¿Estoy realmente solo aquí? y en el Lengua, estilo y poesía. En ellos el autor se esfuerza en presentar argumentos válidos, a mi parecer, en relación con el uso estético del lenguaje articulado humano. Afirma Mounin que el lenguaje articulado humano como instrumento de comunicación ha desempeñado un papel de gran importancia, pero no plenamente satisfactorio, por lo cual el hombre a través del tiempo se ha esforzado por hallar y utilizar otros medios diferentes, más perfectos que el lenguaje articulado humano; ello se debe, en parte, a que los hombres han percibido el
...