ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lirica Barroca


Enviado por   •  29 de Marzo de 2014  •  2.965 Palabras (12 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 12

Lirica Barroca:

Integrantes:

Baños Eleonora

Introducción:

La lirica barroca es un movimiento cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVII y XVIII. Es originado, entre otras causas, por el agotamiento de las formas y las actitudes vigentes durante la época renacentista.

Estilo innovador de difícil comprensión por la abundancia de las imágenes poéticas, que aparecerá en las dos corrientes de la literatura barroca, el culteranismo y el conceptismo los dos se caracterizan por romper el equilibrio. Se diferencian entre ellos es que el culteranismo le da mas importancia a la belleza y a la ornamentación de la forma que al contenido. El Conceptismo se centra más en la complejidad del fondo de los mensajes que nos transmite. El presente trabajo tiene como finalidad adentrarnos en el mundo de la lirica barroca para poder entender la literatura actual ya que esta viene de muchos movimientos históricos socio-culturales. Este movimiento tiene como máximos autores personas como: Francisco de Quevedo, Inés de la cruz, Luis de Góngora, etc. Gracias a estas personas se obtuvieron sonetos importantes y entretenidos para todo momento como “Mientras por competir con tu cabello” de Luis de Góngora.

Contexto histórico social:

El siglo XVII fue para España un período de gran crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.

El duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, involucró un buque de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares, Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión de expansión sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de tal modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.

El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos en 1609, con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.

La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.

Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.

Los autores principales de este movimiento son:

 Luis de Góngora (1561-1627) El emplea el cultismo léxicos, sintéticos y semánticos, también abundan las perífrasis, las ilusiones mitológicas, las figuras retoricas. Se caracteriza por la voluntad de creación de un mundo poético de belleza ideal. Los temas de sus poemas son mitológicos, amorosos o morales. Góngora, creador y máximo exponente del culteranismo. Compuso La vida del Buscón, La primera parte de las flores de poetas ilustres de España, El Parnaso español Las Tres Musas Últimas Castellanas (1670).

 Félix Lope de Vega Carpio (1562-1655) Lope De Vega fue el autor más estimado. Su lírica es barroca por llevar en sí todos los contrastes propios de la interioridad del ser humano. Lope de Vega, figura que se mantuvo al margen de los dos estilos literarios. Fénix de los ingenios. Compuso: Romancero general, La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas, Rimas, Cuatro soliloquio, Corona trágica, Laurel de Apolo.

 Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) Abarca géneros muy distintos, en sus obras usa temas de estilos como la gravedad, la angustia, el desenfado y la burla despiadada, estas se pueden dividir en obras en prosa y en verso. Quevedo, principal poeta del conceptismo. Algunas de sus obras fueron: La vida del Buscón, La primera parte de las flores de poetas ilustres de España, El Parnaso español, Las Tres Musas Últimas Castellanas.

 Sor Juana Inés de la Cruz: Sor Juana Inés de la Cruz nació en un pueblo de México en 1651 y falleció en la capital de dicho país en 1695. Se destacó como una de las escritoras mexicanas más reconocidas del siglo XVII. Se dice que con tan sólo tres años ya sabía leer y escribir con una facilidad inaudita. Estas capacidades la llevaron a codearse con los más altos jefes de la corte del Virreinato de España y, pese a ello, a los 16 años ingresó en el convento de las carmelitas descalzas de México y más tarde en la Orden de San Jerónimo, donde permaneció siempre. Puede notarse la gran rebeldía de Sor Juana en algunas de las poemas que se leen a continuación, entre los que se encuentran "En que la moral censura a una rosa, y en ella a sus semejantes" y "De una reflexión cuerda con que se mitiga el dolor de una pasión".

El Barroco:

Las manifestaciones artísticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com