ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura desde la posguerra


Enviado por   •  15 de Junio de 2016  •  Apuntes  •  2.071 Palabras (9 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 9

LITERATURA DESDE LA POSGUERRA

Este periodo literario se suele dividir en décadas. Cada década representa la transformación temática y estética que sufrieron los autores españoles que se quedaron en el país. Al mismo tiempo, fuera de España, los autores del exilio continuaron con su labor creativa y sus publicaciones se conocieron y valoraron antes en otros países que en el suyo propio.

40’: La muerte y el exilio empobrecieron el ambiente literario. En esta etapa tiene mucho peso la censura. Los autores forman grupos según su afinidad o rechazo al régimen político. Tratan temas religiosos o de la vida íntima cotidiana. Destacan dos tendencias, una de respeto a las formas clásicas y otra más espontánea y directa.

50’: Reflejan el mundo que les rodea. El realismo es considerado una forma de denuncia.

60’: Las masas de españoles que emigran a Europa, el incipiente turismo y la mejora de los medios de comunicación propician la aparición de nuevas tendencias literarias que se alejan del realismo.

70’: Se instaura el régimen político democrático. Se generaliza en todos los géneros literarios la aparición de vanguardismos y las lenguas peninsulares experimentan un gran impulso.

80’: Algunos autores y autoras son ya clásicos y en el panorama literario coexisten varias tendencias estéticas y temáticas que demuestran la gran virtud de los autores de esta década.

LÍRICA DE LA POSGUERRA

La lírica, aparte de ser el género más cultivado en la época, fue también el que más acusó las consecuencias negativas de la Guerra Civil, ya que la muerte de algunos poetas (Como Federico García Lorca, brutalmente fusilado) y el exilio de otros interrumpió su natural evolución.

Los autores más representativos de la época fueron:

Dámaso Alonso, cuya obra “Hijos de la Ira” dará paso a la poesía de temática existencial.

Miguel Hernández, de quien parte la poesía de temática social.

Antonio Machado, cuya sensibilidad para representar el paisaje y sus estados de ánimo fue ampliamente imitada.

40’:

Arraigada: Se identifica con el régimen político. Se divulga c través de revistas y sus temas preferidos son los políticos, religiosos y amorosos. Usaban el soneto.

Desarraigada: es la que incluye a los poetas insatisfechos, se da a conocer por una revista y expresa de un modo angustiado el dolor de vivir en un mundo caótico e injusto. El estilo muestra un verso cercano a la prosa y un lenguaje coloquial, lleno de imágenes tremendistas. Luis Cernuda “Las Nubes”

50’: Surge un movimiento poético cuya temática da a conocer las circunstancias que rodean al ser humano. En la poesía social se da prioridad al análisis de los problemas del país y emplea un estilo de una gran sencillez expresiva. Blas de otero “Pido paz y la palabra” y Gabriel Celaya “Cuentos iberos” emplean el verso libre y expresan a menudo su convicción de considerar su oficio como un instrumento más útil que bello para conseguir la libertad y el bienestar. Ángel González “Áspero Mundo” Jaime Gil de Biedma Según sentencia del tiempo” José Ángel Valente “A modo de esperanza”

60’: Protagonizada por la generación de Los Niños de la Guerra. Plasmaron la guerra tal y como la recordaban. A demás de estos recuerdos, sus obras giran en torno a su infancia, adolescencia y sus reflexiones personales. El tono es intimista, casi confidencial y su estilo busca la claridad y sencillez expresiva.

70’ hasta hoy: Los poetas de la generación de los 70’ o novísimos retoman corrientes vanguardistas, sobre todo el surrealismo. Gracias a los medios de comunicación, los componentes participan con facilidad en los sucesos políticos y sociales que ocurren en el mundo, y estos quedan reflejados en sus poemas, junto a otros de tipo más personal. En el estilo, a menudo encontramos caligramas, uso indistinto de mayúsculas y minúsculas, cambios en el tipo de caligrafía… Luís García Montero El jardín extranjero”

NARRATIVA DE LA POSGUERRA

A partir de la Guerra Civil, los narradores quedaron divididos en dos grupos, el del exilio y el peninsular.

Entre los autores del exilio predomina el tema de la Guerra civil y sus consecuencias. Al vivir dispersos en distintos países, desarrollan estilos diferentes:

Primeros años: narrativa triunfalista que contrasta con pesimista y existencial.

Años cincuenta: novela de temática social.

Años sesenta: periodo de renovación de las técnicas narrativas.

Años setenta: junto a la utilización de técnicas experimentales, los escritores emplean también las formas tradicionales.

40’: La primera publicación que rompe con la tendencia triunfalista y amable es “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela. La renovación estética y temática que supuso se vio confirmada con la aparición de otras en las que, con el mismo tono pesimista, se detallan reflexiones personas acerca de la propia existencia. Carmen Laforet “Nada”

50’: Los narradores van abandonando el tratamiento de las preocupaciones personales para pasar a las colectivas. Se inicia en España el realismo social, que está influenciado por la novelística norteamericana y el neorrealismo italiano. La temática gira en torno a la sociedad española. El estilo es de una gran sencillez expresiva y el punto de vista unas veces es subjetivo y otras objetivo. Ana María Matute “Los Mercaderes”

60’: Emplean técnicas no tradicionales como el monólogo interior o la combinación de diversos puntos de vista en el mismo relato. Existe el afán de dar más importancia a la forma de la novela que a su contenido. Esto se debe a la influencia de los autores extranjeros y a la recuperación de la obra de los que se hallaban en el exilio. Algunas de las obras más representativas de este periodo son: “Sueños de identidad” Juan Goytisolo, “Cinco horas con Mario” Miguel Delibes, “San Camilo 1936” Camilo José Cela. “Tiempos de silencio” Luís Martín Santos, Juan Marsé “Esta cara de la Luna”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (144 Kb) docx (54 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com