ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 5, Literatura De Posguerra. Breve Resumen Esquematizado


Enviado por   •  24 de Mayo de 2014  •  1.101 Palabras (5 Páginas)  •  684 Visitas

Página 1 de 5

Tema 5.

La literatura de postguerra.

5.1 La narrativa.

La literatura de postguerra, como su nombre indica, es una consecuencia de la Guerra Civil (1936-1939) y la “victoria”. Muchos intelectuales recibieron la muerte o se exiliaron en el extranjero. Este período está caracterizado por la censura que se ejerció durante la dictadura.

La narrativa anterior a 1936 estaba compuesta por la novela “deshumanizada”, intelectualista, la exquisitez sensitiva. Había una experimentación debido a la influencia de las vanguardias; y se dieron los primeros testimonios de la literatura social.

LA PRIMERA POSTGUERRA: NOVELA DE TESIS.

Estaba hecha por los falangistas (bando vencedor) y se trataba de una narrativa de evasión fantástica para edulcorar los tiempos difíciles por los que estaba pasado España. Se evadían mediante el humor o el irrealismo, se escribió realismo tradicional; novelas de tesis, maniqueas y panfletarias; y se exaltaban en la defensa de los valores falangistas.

-Ignacio Agustí, Darío Fernández Flores, Juan Antonio Zunzunegui.

AÑOS 40.

TREMENDISMO.

-Novela existencialista: La familia de Pascual Duarte.

EXISTENCIALISMO.

Destaca la novela Nada de Carmen Laforet (1945) y fue la primera novela en ganar el Premio Nobel. Trata la trasposición del malestar social a la esfera de lo íntimo, lo personal; una reflexión individual sobre la condición humana; desarrollada en un ambiente opresivo y sórdido, sin alcanzar los extremos tremendistas. No hay crítica social propiamente dicha, aunque la posterior lectura lo sea.

La sombra del ciprés es alargada (1948) Miguel Delibes.

VIAJE A LA ALCARRIA

EL REALISMO HACIA MEDIO SIGLO.

Una de las novelas de este período es La colmena de Camilo José Cela; es un reflejo de la cotidiana y áspera realidad de España. Es como un trozo de vida narrado paso a paso, sin extrañas aventuras, normal como la vida misma. Tiene una estructura caleidoscópica, cientos de personajes, condensación cronológica y el narrado es omnisciente con aparente neutralidad.

Realismo objetivista, conductivista o behaviourista: pretende únicamente ofrecer un testimonio objetivo de la realidad. Se limita a registrar la conducta de los personajes, sus acciones y sus palabras, sin intervención alguna. No hay omnisciencia, sino “autor oculto” Por ejemplo: El Jarama 1956 DE Sánchez Ferlosio.

Realismo crítico o socialrealismo: tiene como objetivo principal la crítica social, la denuncia de la injusticia. Su fin último transciende lo literario: la novela se concibe como un arma en la lucha por el cambio social. Por ejemplo: La hora del lector, 1957 José María Castellet. Para una literatura nacional popular y Problemas de la novela, 1959 de Juan Goytisolo.

El realismo tiene una estructura sencilla y narración lineal; espacio y tiempo reducidos; personaje colectivo y personaje representativo; rechazo de la novela psicológica; desaparición del autor en aras de la pretendida objetividad; predominio del diálogo; lenguaje directo y desnudo.

AÑOS 50: OTRAS TENDENCIAS.

Ana María Matute: LosAbel, 1948, Fiesta al noroeste, 1952, Los hijos muertos, 1958, Primera memoria, 1959.

Miguel Delibes: Mi idolatrado hijo Sisí 1953; La hoja roja, 1959; Las ratas, 1962.

Gonzalo Torrente Ballester: El seño llega; Los gozos y las sombras, 1957-1962.

Álvaro Cunqueiro: Merlín y familia, 1955; Las crónicas del sochantre, 1959.

POETAS DE LOS 50 “Segunda generación poética de la guerra”

Esta producción literaria se considera de lo más excelente, destacan la narratividad, paréntesis, la tristeza por la guerra.

POESÍA ESPAÑOLA DE POSGUERRA EN SUS ANTOLOGÍAS.

-Francisco Ribes, Poesía última 1936. Eladio Cabañero, Ángel González, Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún, José Ángel Vicente. Tenían un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com