Literatura mexicana e iberoamericana Espacios literarios
Enviado por ZOEgm8 • 31 de Marzo de 2025 • Trabajo • 1.592 Palabras (7 Páginas) • 17 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL 8 “MIGUEL E. SCHULZ”
LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA
ESPACIOS LITERARIOS
Ciclo escolar 2024-2025
Espacio símbolo
Son lugares que no existen ni han sido inventados basados en lugares reales, sino que sirven para REPRESENTAR sentimientos, sensaciones, etapas de la vida, etcétera.
Un espacio simbólico es aquel alrededor del cual una persona, grupo o comunidad construye un conjunto de ideas y significados, un imaginario cultural, de forma que el espacio adquiere sentido e identidad para aquellos.
Fantasía, de: La historia interminable, representa la imaginación, la ilusión y la capacidad de soñar que, normalmente, tenemos durante la infancia y, en gran parte, gracias a la literatura.
En cuanto a "La Nada" que, poco a poco, va "comiéndose" Fantasía representa la falta de imaginación o la incapacidad de soñar que se impone, principalmente, en el mundo de los adultos y, normalmente, por dejar de leer.
Algo parecido sucede con Nunca Jamás, el espacio simbólico donde viven Peter Pan y sus amigos y donde viajan los niños que son capaces de "volar".
Espacio virtual
Se define como un ámbito que existe dentro de un contexto ficticio o digital, sin una representación física en la realidad. Este tipo de espacio puede ser generado mediante tecnología, imaginación o abstracción, y suele incluir entornos como mundos virtuales. Su función principal es permitir la exploración de realidades alternativas, conceptos abstractos o escenarios que no serían posibles en el mundo físico.
La construcción del espacio virtual como elemento estructural de un texto literario hace referencia a cómo los autores integran el entorno digital o virtual como una dimensión dentro de la obra. Este espacio no es solo un escenario físico, sino que está relacionado con la forma en que las plataformas digitales, las tecnologías y la interacción humana en la red influyen y configuran la narrativa.
A continuación, te menciono algunas formas en las que el espacio virtual puede ser considerado como un elemento estructural dentro de un texto literario:
1. El ciberespacio como escenario narrativo:
En algunos textos literarios contemporáneos, el espacio virtual se presenta como un escenario donde ocurren los eventos de la historia. Este ciberespacio puede ser una red social, una aplicación o una realidad virtual. Los personajes interactúan dentro de estos entornos digitales, que adquieren una relevancia narrativa.
Ejemplo: En obras de ciencia ficción o literatura contemporánea, el "ciberespacio" puede funcionar como un lugar donde se desarrollan las tensiones dramáticas, un espacio fluido y fragmentado que afecta la psicología de los personajes.
2. Interactividad y no linealidad:
El espacio virtual en un texto literario no siempre sigue una estructura lineal. Los hipertextos o las narrativas interactivas permiten que el lector elija cómo se desenvuelve la historia, lo que hace que el espacio virtual se convierta en una herramienta narrativa. Los usuarios pueden navegar por diversos caminos, lo que implica que la existencia de múltiples "espacios" o "dimensiones" dentro de un mismo texto afecta la experiencia de lectura.
Ejemplo: Obras como Elige tu propia aventura o ciertos textos digitales que requieren que el lector haga clic en enlaces para determinar el curso de los eventos.
3. La identidad en el espacio virtual:
En textos literarios, el espacio virtual puede reflejar la dualidad entre lo real y lo virtual. Los personajes pueden tener una "doble vida", desarrollando una identidad en línea que no coincide con la vida física. La construcción de este "espacio de identidad" virtual sirve para explorar temas como la alienación, la desconexión o las relaciones en un contexto digital.
Ejemplo: Novelas que exploran la vida en redes sociales, como El círculo de Dave Eggers, donde la línea entre el yo físico y el yo digital se difumina.
4. El lenguaje y los códigos digitales:
En algunos textos literarios, el lenguaje digital en sí mismo forma parte de la construcción del espacio virtual. Esto implica el uso de códigos informáticos, emoticonos, interacciones por chat o mensajes en línea como un medio narrativo que es inherente al mundo virtual en el que transcurre la historia.
Ejemplo: La inclusión de "lenguaje de chat" o "SMS" dentro de la narrativa para mostrar la forma en que los personajes se comunican en un entorno digital.
5. El espacio virtual como lugar de alteridad o escape:
Muchas obras exploran el espacio virtual como un lugar donde los personajes buscan escapar de la realidad, ya sea para enfrentarse a sus propios conflictos internos, o simplemente para vivir otras vidas. Este uso del espacio virtual refleja temas de evasión o búsqueda de una nueva identidad.
Ejemplo: La obra Ready Player One de Ernest Cline, donde el "Oasis" (un espacio virtual) se convierte en un refugio frente a un mundo real sombrío.
6. La tensión entre lo virtual y lo real:
El espacio virtual puede ser utilizado como una forma de explorar la disonancia o la tensión entre la realidad física y la vida digital. A menudo, los textos literarios abordan cómo estos dos mundos se interrelacionan y cómo las interacciones en el mundo virtual pueden tener efectos profundos en la vida real.
Ejemplo: El uso de un espacio virtual como paralelo o extensión de la vida real, donde lo que ocurre en la red tiene repercusiones en la existencia física de los personajes.
En resumen, la construcción del espacio virtual en un texto literario no solo se refiere a la existencia de un lugar digital, sino a cómo este espacio se configura como un elemento estructural que influye en la trama, los personajes, y la experiencia misma de la lectura. Este espacio, como parte fundamental del texto, ofrece una manera innovadora de reflexionar sobre las dinámicas de la sociedad digital y cómo estas afectan nuestras vidas en el plano físico y emocional.
...