Los Derechos Humanos
Enviado por isaval • 11 de Septiembre de 2013 • 4.239 Palabras (17 Páginas) • 296 Visitas
Ensayo sobre Derechos de los niños
1
Ensayo sobre Derechos de los Niños
"Los Derechos de los Niños"
Isabel Angelica Elizondo Valdez
La escuela más que cualquier institución, considerando aparte el caso
de la familia, que es evidentemente el primer lugar de la educación, es un
lugar privilegiado para cumplir con esta tarea.
La educación a los Derechos es la afirmación de valores y
la transmisión de una idea del hombre, amén de ser una práctica o una
cultura. La promoción de los Derechos Humanos es una manera de vivir
no una manera de resolver conflictos. La escuela es el baluarte, después
de la familia, de los valores.
L
Otra dimensión de este proceso de promoción de los Derechos
Humanos es el aprendizaje a la democracia. Desde la escuela (como
desde la familia), el niño aprende a comportarse de manera democrática.
El niño inicialmente es un ser egoísta, que es una virtud en sus primeros
meses de vida porque es su manera de defenderse y de existir como es
él ante lo demás. Es un vicio cuando rebasa los primeros años de vida.
148
Ensayo sobre Derechos Humanos
La educación (adiestramiento y capacitación) a la democracia es un
proceso de amplio alcance. Y aquí es bueno detenernos en los
componentes de esta tarea.
La promoción de los Derechos Humanos en la escuela implica el
desarrollo de un sistema democrático de enseñanza y de administración.
La participación en la toma de decisiones y la toma de conciencia de esta
responsabilidad son dos vertientes que deberán considerarse en este
proceso. El sistema escuela es aún vertical, es decir autoritario. Un niño
formado en este ambiente solamente podrá repetir este mismo esquema
y si, por desgracia, encuentra en su casa un sistema del mismo corte, sólo
podremos esperar a un dictador en potencia o un "aquí truenan mis
chicharrones" como dice el verbo popular.
La educación a los Derechos Humanos nos obliga a pensar de nuevo
en el esquema global de la enseñanza. Todos estaremos de acuerdo
sobre un principio que no puede evadirse: el niño va a la escuela para
aprender y debe ser el adulto quien le indique qué debe aprender de
acuerdo a la cultura ambiente. No apostaría sobre una escuela en la que
el alumno indicara qué debe enseñársele. Ni siquiera en la Universidad.
Pero la democracia no se refiere al contenido de las materias, sino en la
manera de relacionarse entre sí los individuos. No es aquí el lugar para
desarrollar el contenido de esta educación, sino sólo la advertencia de que
algo podría ocurrir positivo si atendiéramos esta demanda social.
La democracia es el sistema político que se ha demostrado ser el más
apto para hacer respetar los Derechos Humanos en nuestra cultura
occidental y, de nuevo, judeocristiana.
La democracia no surge de un decreto, del Director de la escuela o del
Presidente de la República. La democracia es un proceso que nace del
pueblo y se desarrolla gracias a su dinamismo. Los Derechos Humanos
no nos son otorgados por la autoridad del Estado o de nuestros padres,
sino que los Derechos Humanos son conquistados por el pueblo. Hay aquí
un paralelismo que vale la pena subrayar.
La democracia es un sistema social, más que político, entiéndase esto
con cuidado. No es solamente el sistema político de gobierno de una
Nación sino que es una postura, es una actitud. En la democracia deben
conjugarse el grado de libertad de cada uno con el interés general. Aquí
es donde se aprende a respetar al otro.
El maestro respeta al alumno, el alumno respeta al maestro y los
compañeros entre sí. El respeto no es sólo la cortesía o la urbanidad,
confusión demasiado común. Y aquí me permito abrir un paréntesis para
aclarar también que no deben confundirse los Derechos Humanos con las
149
CODHEM
reglas de la cortesía aunque entre uno y otro existan áreas que se
traslapan.
Por otra parte, además del respeto mutuo que es el reconocimiento
práctico de la libertad del otro, existe el interés general.
Tampoco nos hemos educado a conocer, apreciar, hacer patente y
desarrollar el interés general. Observemos, por ejemplo, la destrucción
del ambiente (ecocidio) para percatarnos de que el interés general no es
siquiera conocido, menos valorado por nuestros conciudadanos.
En la escuela existe un interés general propio de la institución, sea ésta
la instrucción pública en general, sea la escuela en particular en la que
estoy cursando mis estudios. Declarar este interés general será parte del
programa que el Director del plantel desarrollará. El discurso de apertura
de clases siempre contendrá la descripción precisa de este interés
general. El maestro en la clase se referirá a este interés continuamente,
aprovechando las circunstancias ofrecidas por el alumno en sus
reflexiones, en sus acciones, en las diferencias o en las dificultades que
se presenten.
La educación a la democracia es ante todo este juego del binomio
interés general y libertad personal. Ni el uno ni el otro pueden ser menos,
sino que ambos ocupan un lugar igual en la jerarquía de valores que
defiende la escuela (y el país).
La educación a la democracia es también el aprendizaje a regular
pacíficamente los conflictos gracias a la presencia de una regla común y
así observar y hacer observar los Derechos Humanos. No basta con el
reglamento que es un instrumento necesario pero frío. Apelo más bien a
la costumbre, a las reglas de juego propias de cada institución. Apelo a la
tradición que hace de una escuela un auténtico centro de formación.
Integrarse a una larga secuencia de personajes, de acciones, de modos
de hacer, de no manifiestos, de no dichos, pero que planean en las
relaciones que vive la escuela es un proceso de educación sin par. Y aquí
de nuevo es oportuno mostrar como el sistema republicano en el que los
personajes cambian cada trienio, cuatrienio o sexenio es garrafal para la
educación.
...