ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOMENTO HISTORICO DEL REALISMO PEDAGÓGICO


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  Trabajo  •  8.283 Palabras (34 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 34

1.- INTRODUCIÓN

A lo largo del siguiente trabajo me voy a centrar en el realismo pedagógico que es, a grandes rasgos, la doctrina educativa dominante del siglo XVII de clara tendencia al activismo, pero con influencia de lo espiritual. A fin de cuentas, el realismo pedagógico se ocupa de que las cosas que se van a enseñar tengan luego uso en quien las aprende.

Para profundizar más en este tema, lo primero que voy a hacer es una localización histórica del fenómeno en su época, y un breve resumen del siglo anterior con el fin de entender mejor que es el realismo pedagógico y como está hoy en día. Seguidamente me centraré ya directamente en el tema. En los factores que lo propiciaron ya sean políticos, económicos, etc. A continuación nombraré las dos corrientes ideológicas más recalcadas de aquella época: el empirismo (dentro del cual analizaré la figura de Francis Bacon, su principal propulsor), y el racionalismo (con las ideas de René Descarte como principal destacado). Seguido de este, y volviendo al Realismo, voy a nombrar sus principales modalidades dentro de las cuales hablaré de un autor relevante en cada una de ellas: Erasmo, Campanella, Comenio y Locke. Por último voy a destacar cuatro nuevos tipos de educación que se dieron en aquella época por su interesante novedad.

He elegido este tema: el realismo pedagógico, para hacer mi trabajo porque considero que fue un fenómeno importante que tubo como resultado el abandonó (al menos en ese periodo) del Humanismo: doctrina dominante durante todo el siglo XVI y que valoraba más el texto y la cultura antes que las cosas en si. Por ello, y por las curiosidades que se dan en él (el método de Descartes para encontrar la verdad innegable, la educación del “gentleman” de Locke...) he elegido dicho tema para elaborar mi trabajo de Historia de la educación.

2.- MOMENTO HISTORICO DEL REALISMO PEDAGÓGICO

Para empezar a profundizar en el tema en sí, en el realismo pedagógico, me parece primordial empezar haciendo una descripción del momento en el que se da este fenómeno, y las características que se estaban dando.

Sabemos que durante el siglo anterior al que nos ocupa, durante el siglo XVI, se dio un cierto desarrollo. Pues bien, en el siglo XVII ocurre todo lo contrario, ya que se dio en el una importante crisis demográfica que sumió a Europa en una situación poco menos que catastrófica de cuyos resultados costo mucho recuperarse. La citada crisis demográfica, que fue lo más destacable de aquel siglo, se dio como consecuencia de diversos factores:

En primer lugar se sucedieron una serie de malas cosechas, lo cual genero ineludiblemente en una crisis de subsistencia ya que no había que comer. Por supuesto, este factor se dio con mayor intensidad, o con mayor dureza dentro de la clase baja europea, ya que la sociedad de aquella época estaba dividida en dos grandes subgrupos. Por un lado estaban los no privilegiados (lo que hoy llamamos la clase baja), grupo compuesto por las personas pertenecientes a la burguesía, al artesanado y al campesinado, y por el otro lado estaban los altos clérigos y la nobleza formando el grupo de los privilegiados. Como consecuencia de todo esto, y sumándole los malos hábitos de higiene, se dieron numerosos casos de peste, las cuales arrasaron con gran parte de la población.

Pero aunque parezca antitético, la economía sigue el nivel ascendente del siglo anterior, propiciada por la aparición de las bolsas y los mercados de valores.

Por todos estos movimientos y factores, es por lo que se van a producir en el siglo XVII las novedades y los cambios que a continuación iré nombrando.

3.- EL REALISMO PEDAGÓGICO.

Es en el siglo XVII, como ya he comentado, cuando surge el realismo pedagógico propugnador de una educación basada en el conocimiento de contenidos y practicas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida.” ( Diccionario de las ciencias de la educación, volumen II) Se preocupan ahora, y de forma pionera, por el modo de transmitir los conocimientos y el orden en el que deberán presentarlos para lograr mayor efectividad a la hora de ser usados. Se centran en el contacto con la naturaleza, directamente con el objeto de estudio no con textos al respecto.

El realismo supone romper con el sistema de enseñanza que venía dándose hasta entonces: el humanismo, “centrado en el saber de los antiguos y con finalidad de carácter moral y filosófico.” (Gutiérrez Zuluaga, 1972 Pág.16) Dan más importancia al valor del texto y a la cultura que, como sucede en el realismo, a los hechos observados desde la realidad en el contacto con la naturaleza.

Pero el surgimiento del Realismo no implica el olvido del humanismo, a lo largo de la historia se han ido alternando, llegando incluso a coexistir ambos vértices en el mismo periodo. Es más, según J. M. Moreno no podemos ni siquiera afirmar que el único Realismo habido en las ciencia de la educación haya sido el surgido en el citado siglo XVII. Pero a nivel general, y a lo largo de la Historia de la educación, el humanismo y el realismo se han ido turnando en lo que a importancia se refiere: la educación primitiva tenía un claro matiz realista, más adelante le sacará ventaja el humanismo con la llegada del mundo clásico. En el renacimiento ambas coinciden y actualmente podemos afirmar que, al igual que en el renacimiento, el humanismo y el realismo coinciden en el mismo periodo porque “son dos fenómenos educativos que necesitan el uno del otro para que pueda existir la armonía” ( Moreno,1978 Pág. 259)

A mi modo de ver, las palabras de J. M. Moreno que acabo de citar son totalmente acertadas. Por un lado me parece necesario el humanismo puesto que, a fin de cuentas, no todo lo que nos es vital aprender lo podemos tener al alcance de la mano y los libros son un instrumento de lo más apropiado en estos casos. Por el otro lado, creo que es totalmente necesario el activismo al que tiende el realismo, muchas veces el ver un objeto que va a ser estudiado es una lección más preciada que el leer varios textos sobre él . Me parece que el palpar, el ver... el sentir un objeto que se va a estudiar provoca en el educando una reacción más positiva, educativamente hablando, que el leer sobre él o el limitarse a estudiar sus característica sin dar pie a la experiencia con el objeto, lo cual sería caer en el simple y tan criticado memorismo. Por todo esto creo que la postura que adopta J. M. Moreno es la más idónea. Lo ideal para el aprendizaje ya sea de un objeto, de un proceso o de cualquier lección es el de compaginar el contacto con la naturaleza (realismo) y con los textos (humanismo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com