Mamiferos Marinos
antthoniio6 de Febrero de 2014
3.520 Palabras (15 Páginas)284 Visitas
La investigación de los mamíferos marinos en México
Los mamíferos marinos son un selecto grupo de mamíferos placentarios que incursionaron y se adaptaron a distintos ambientes acuáticos de agua dulce y marinos. Aparecieron en diferentes periodos geológicos posteriores a la desaparición de los dinosaurios, por lo que sus linajes son diversos en cuanto a su ancestro inmediato. Por ejemplo, los cetáceos, los delfines y las ballenas, descienden de ancestros herbívoros cuyo origen se remonta a 55 millones de años, relacionados con un grupo de artiodáctilos que incluye a especies como los hipopótamos, los cerdos y los camellos. Mientras que otro grupo como los sirenios, los manatíes y los dugongos, descienden de un ancestro común de hace 50 millones de años, que dio también origen a los elefantes y a un grupo extinto de mamíferos marinos llamados Desmostylia. Los fósiles de los Desmostylia son enigmáticos ya que en su forma se parecen un poco a los hipopótamos, pero sus hábitos eran carnívoros y se han encontrado en las márgenes del Pacífico norte incluido México.
En el caso de carnívoros como las nutrias marinas, es claro observar que están cercanamente emparentadas con las nutrias de río y éstas a su vez, con los visones y los cacomixtles, aunque su aparición es mucho más reciente, entre 4 y 5 millones de años. El grupo más diverso de carnívoros marinos, los Pinnipedia, focas, lobos marinos y morsas, se originaron de especies semejantes a los osos y mapaches actuales hace entre 25 y 27 millones de años.
En nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de cetáceos excepto por los delfines de río como el del Amazonas, superfamilia Platanistoidea, la beluga; y el narval, Monodontidae, una familia de una sola especie, como la ballena franca pigmea, Neobalaenidae. En cuanto a los pinnípedos, de las tres familias solo falta la de las morsas, Odobenidae. Sin embargo, es interesante notar que la costa occidental de Baja California fue escenario en la evolución de las morsas, pues se han encontrado fósiles de estos organismos.
México goza de una gran diversidad de mamíferos marinos, que de vez en cuando agrega alguna especie más a su lista con algún nuevo registro. En la actualidad este número es de aproximadamente 43 especies, que se han registrado de manera fidedigna. Esta característica hace que la investigación científica en este grupo de especies, tenga un potencial de desarrollo muy grande en nuestro país, sin embargo, el avance de las ciencias dedicadas a los mamíferos marinos no ha sido fácil y en algunos momentos no sólo ha sufrido de periodos carentes de interés y apoyo por parte de las instituciones académicas, sino de situaciones en las que se ha desalentado sistemáticamente su estudio.
Un aspecto interesante de la diversidad de los mamíferos marinos en México es su largo litoral, con costas en dos océanos y en las que confluyen regímenes oceanográficos diversos y complejos. Esta diversidad de ambientes promueve la existencia de comunidades de mamíferos marinos muy características o especies con poblaciones que muestran variaciones en su historia de vida, al ocupar un ámbito de distribución geográfico muy amplio. Tal es el caso de los delfines llamados tursiones, Tursiops truncatus, que se encuentran en todas las costas del país; o el lobo marino de California, Zalophus californianus, que se reproduce en ambos lados de la península de Baja California. Sin embargo y a pesar de ese rico potencial, la investigación científica sobre mamíferos marinos en México comienza hace apenas cincuenta años. Esta historia del desarrollo de la investigación de la mastozoología marina se puede dividir en tres periodos y que denominaré en función del papel que distintos personajes de su historia han desempeñado; 1) Los pioneros, 2) Los fundadores y 3) Los impulsores.
Los pioneros
Los primeros estudios científicos realizados en México fueron los de Julio Berdegué en 1956, quien se interesó por el elefante marino, el lobo fino de Guadalupe y la ballena gris principalmente. Con Berdegué se inicia formalmente la investigación científica de los mamíferos marinos y poco después la continúan los estudios de Daniel LluchóBelda, 1969, cuya aportación al estudio del lobo marino de California aún se refiere de manera frecuente. Sin embargo estos investigadores no formaron escuela en este campo y sería hasta la llegada del doctor Bernardo Villa Ramírez, que se inicia un esfuerzo de investigación continuo. El doctor Villa, cuyos estudios principalmente en murciélagos le valieron reconocimiento internacional, comienza a interesarse en la vaquita o marsopa del Golfo de California, Phocoena sinus, un pequeño mamífero endémico de nuestro país. Es esta especie quizás la que más claramente caracteriza el paso de Bernardo Villa en la investigación de los mamíferos marinos. Aparte de sus aportaciones científicas y la formación de investigadores, destaca su tenaz labor como conservacionista. Su esfuerzo cobra relevancia cuando después de muchos años de alertar sobre la situación crítica de la vaquita, el gobierno de México a través de la entonces Secretaría de Pesca, creó el Comité Técnico para la Preservación de la Totoaba y la Vaquita, y nombró al doctor Bernardo Villa como su presidente. Este comité debería promover la investigación y conservación tanto del pez llamado totoaba, Totoaba macdonaldi, como de la vaquita; ambas especies amenazadas hasta el presente por actividades pesqueras que usan redes de enmalle. A partir de entonces se inició una lucha por parte de muchos investigadores y conservacionistas mexicanos y extranjeros, que entre otros logros presentaron la declaración de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, una zona que si bien se descubrió posteriormente y ha constituido un paso relevante en su conservación, no protege de manera completa la distribución de la vaquita.
Los fundadores
Además de haber sido uno de los pioneros de la mastozoología marina, el doctor
Bernardo Villa también toma parte en la etapa de Los impulsores, un grupo de investigadores y funcionarios que tuvieron la visión de fundar en la ciudad de La Paz, B.C.S., la Sociedad Mexicana para el Estudio de los Mamíferos Marinos, A. C., la somemma. Entre los personajes más relevantes se encontraban el doctor Félix Córdoba Alva, el doctor Bernardo Villa Ramírez y el maestro Carlos de Alba Pérez. Sin embargo es justo reconocer que la idea original y el mayor impulso estratégico para la fundación de la somemma se debió al doctor Félix Córdoba Alva, quien siendo un renombrado inmunólogo a nivel internacional y entonces director del Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste (Cibnor), y también su fundador, organizó las primeras Reuniones para el Estudio de los Mamíferos Marinos, en La Paz, a partir de 1975, que servirían de base para la posterior fundación de la somemma en 1979. Durante la fundación de la somemma, el doctor Félix Córdoba evitó discretamente dejar su nombre en los estatutos originales, aunque generosamente incluyó el mío que recién comenzaba mis estudios en mamíferos marinos. Esta decisión provocó que al paso del tiempo las nuevas generaciones ignoraran el relevante papel que el doctor Córdoba desempeñó en el desarrollo de la investigación de mamíferos marinos de México.
Los doctores Lloyd T. Findley y Anelio Aguayo Lobo, influyeron también en el desarrollo de la investigación en México. El doctor Findley en el Tecnológico de Monterrey, en Guaymas, Son., cuyo grupo de investigación lamentablemente desapareció; y el Dr. Anelio Aguayo en la Facultad de Ciencias de la unam, y cuyo laboratorio de tortugas y mamíferos marinos, cambió su enfoque multidisciplinario al del estudio de la genética y la evolución.
Mas allá de los nombres, es posible decir que uno de los motores principales en el desarrollo de la investigación de mamíferos marinos en México, ha sido el esfuerzo comunitario de todos los miembros de la somemma, al mantener un foro de difusión de la ciencia que aglutina tanto a los investigadores ya formados como a las nuevas generaciones.
Los impulsores
Una vez fundada la somemma las reuniones científicas anuales se hacen más conocidas y comienza a incrementarse el número de informes de investigación en cada reunión. Este desarrollo de la investigación estuvo asociado a la ubicación de varios investigadores en distintas instituciones a lo largo del país, quienes han logrado mantener el estudio de los mamíferos marinos de manera continua.
En relación al desarrollo de la investigación, muestra por un lado, la tendencia de continuo crecimiento de las presentaciones con algunos pulsos en 1986, 1995ó1997 y un máximo que se estabiliza en los años del 2000 al 2004. A partir de este último año las reuniones se llevan al cabo cada 2 años y en noviembre 2006 se organizó una reunión conjunta entre la somemma y la Sociedad Latinoamericana de Mamíferos Acuáticos, que tuvo una participación de 252 informes. Esta reunión no se considera para este análisis, debido a que reflejaría más bien la investigación en Latinoamérica y fue un evento que probablemente se repita rara vez.
La participación de informes hechos por investigadores mexicanos predomina sobre la de extranjeros, con excepción de 1986, cuando la reunión de somemma tuvo lugar en Guaymas, Son. Esa reunión en particular fue organizada por el Tecnológico de Monterrey y acudieron muchos investigadores extranjeros como respuesta a una intensa campaña
...