Matematica
Enviado por jorgepolla • 28 de Julio de 2013 • 340 Palabras (2 Páginas) • 221 Visitas
La Matemática y su enseñanza en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria
El ciclo Superior de la Secundaria representa para los jóvenes la oportunidad de
profundizar contenidos matemáticos anteriores, analizarlos desde el punto de vista
formal de la matemática como ciencia, al mismo tiempo que se abre un espacio de
construcción de nuevos conceptos.
La matemática para jóvenes que cursan estudios secundarios superiores deberá
aportar niveles crecientes de formalización y generalización.
Para “hacer matemática” es ineludible resolver problemas, pero si bien esta actividad
es necesaria no resulta suficiente. La descontextualización de los resultados obtenidos
es lo que permite generalizar y realizar transferencias pertinentes.
Es importante que los docentes tengan presente que si bien la estructura de la
matemática, como ciencia formal, es el resultado final de conocimientos construidos
por la comunidad científica, en la escuela secundaria esa estructura deberá constituir
una meta y no un punto de partida.
Si bien la “matemática escolar” difiere del trabajo científico, el estilo y las
características de la tarea que realiza la comunidad matemática pueden y deben
vivenciarse en el aula. De esta forma los alumnos considerarán a la Matemática
como un quehacer posible para todos, tal como se esbozara en la Secundaria Básica.
El imaginario popular asigna a la matemática significados discutibles que la colocan en
un lugar casi inalcanzable para el común de las personas. Estas concepciones tienen
su origen, en gran parte, en los aprendizajes que se produjeron durante la escolaridad.
Por lo general la matemática escolar ha estado caracterizada por una profusión de
definiciones abstractas, procedimientos mecánicos, desarrollos unívocos y acabados,
demostraciones formales junto con un uso apresurado de la simbología. Esto ha
contribuido a la creencia de que las personas que no son capaces de asimilarlos
sistemáticamente, en el orden y la cantidad en la que son presentados, fracasan por
“falta de capacidad” para la matemática.
Esta concepción determinista y elitista de la Matemática se contrapone con la
propuesta de este diseño curricular la coloca como parte de la cultura y a nuestros
alumnos como hacedores de la misma.
Si bien la Matemática es un quehacer posible para todos, el modo en la que se la
presenta no siempre resulta adecuado para todos. Por este motivo se propone un
...