ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismos De Cohesión léxica: Dos Posturas Distintas.


Enviado por   •  5 de Julio de 2014  •  1.858 Palabras (8 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 8

Mecanismos de cohesión léxica: Dos posturas distintas.

Belén Lillo Monje; Jessica Pérez Ávila.

Universidad Católica Silva Henríquez

Pedagogía en Castellano

Cátedra Morfosintaxis II

Docente Karen Segovia.

RESUMEN: En este trabajo se comparan dos propuestas sobre procedimientos léxicos cohesivos. La primera acoge el tratamiento de recursos tales como la repetición y la colocación, mientras que la segunda concreta el funcionamiento de la repetición y el contexto de uso en el proceso cohesivo.

PALABRAS CLAVE: Cohesión léxica, Repetición, colocación.

ABSTRACT: This work compares two proposals about cohesive lexical processes. The first proposal includes the treatment of resorts like lexical repetition and colocation, while the second proposal concrete the operation of factors like repetition and using context in cohesive processes

KEY WORDS: Lexical cohesion, repetition, reference.

Introducción

Bien se sabe que la cohesión es un mecanismo de relación semántica que se da en la constitución del texto, ésta se encarga de generar intertextualidad entre los elementos del escrito a modo de generar una textura distinta, además de garantizar la coordinación entre sus diferentes partes y enunciados. Para relacionar entre sí las distintas partes del texto se utilizan diversos mecanismos léxico-semánticos y gramaticales.

En el presente documento se trabajará con los planteamientos de Halliday y Hasan (1976) respecto a los mecanismos de cohesión lexica, luego se demostrarán los postulados de Michael Hoey en su estudio Patterns of lexic in text (1994), para finalmente hacer un contraste entre ambos estudios.

Reiteraciones y colocaciones según Halliday y Hasan

En el libro Cohesion in English, de Halliday y Hasan, se habla sobre la atención puesta a los mecanismos léxicos de cohesión que es mucho menos frente a la prestada a otros recursos lingüísticos como los conectores; si se atiende cualquier manual de análisis del discurso o estudio sobre la cohesión en los textos, se puede comprobar que en ellos se suele repetir la clasificación de Halliday y Hasan sin ahondar ni sistematizar las características que separan las clases y que pueden influir en el grado de cohesión que estas realizan.

Se resumen los tipos de relaciones expuestas en este texto.

Reiteraciones

Aquí se incluyen diversos tipos de expresiones que tienen en común ser repetición de un referente ya mencionado recurriendo a un elemento léxico que mantiene con el término que indicó en primer lugar este referente una relación formal de diferentes grados de variación.

Debido a este factor diferenciador, Halliday y Hasan denotan la existencia de una escala de repetición referencial que traspasa los límites entre los elementos gramaticales y léxicos:

Nivel léxico

Repetición: es el tipo de reiteración más fácilmente identificable, pues consiste en repetir sin más una palabra ya empleada.

Sinónimo o cuasi-sinónimo: este tipo de relación se fundamenta en la equivalencia o proximidad semántica de dos términos empleados para mencionar a una misma entidad referencial.

Hiperónimo: la conexión entre dos palabras correferenciales puede basarse en una relación semántica de inclusión, que es la establecida entre hipónimo e hiperónimo.

Nombres generales: al definir esta clase, los autores reconocen la separación de las relaciones de hiperonimia anafórica correferencial y dan como ejemplos de este tipo de relación sustantivos como hombre, lugar, idea, añadiendo que suelen ir precedidos de un artículo u otro determinante que exprese su uso referencial, si bien aceptan que no es necesario que los dos elementos léxicos remitan a un mismo referente para que un vínculo cohesivo se establezca entre ellos, aunque en estos casos se usan otros medios para marcar la existencia de dos referentes distintos en el discurso.

Son distintas las formas en que dos expresiones pueden relacionarse por medio de lazos referenciales y no sólo apoyándose en la repetición exacta de una palabra

Ej: Juan tuvo un gran día en el trabajo, Diego no.

Correferencialidad: La escalera tiene pasamanos, la gente debe utilizarlo por seguridad.

Referencia inclusiva: La escalera tiene pasamanos, la gente siempre lo utiliza.

Referencia exclusiva: Una escalera tiene pasamanos, la otra no.

Sin relación referencial: La escalera tiene pasamanos, la gente cree que así es más seguro.

La frecuencia con que estas expresiones adhieren información no pasa desapercibida, muestran una actitud particular del hablante sobre el referente del que se habla, reforzada mediante la presencia de un adjetivo, siendo esta una función primordial en muchos casos.

Ej: Rompí un cuadro de mi mama, ella estaba furiosa cuando se enteró.

Colocaciones

Este es el segundo gran grupo de procedimientos léxicos de la clasificación de Halliday y Hasan, pero no es examinado con la misma atención particular del anterior. No queda claro qué entienden exactamente por colocación: aluden tanto a la frecuencia de aparición de dos palabras como a su tendencia a compartir los mismos contextos verbales, esta inexactitud en la delimitación del término se refleja en la serie de ejemplos que proponen; hombre-mujer (complementarios), amor-odio (antonimia), coche-freno (metonimia), mesa-silla (cohipónimos), otros conjuntos más o menos cerrados como los días de la semana (términos ordenados) o los colores (no ordenados), y también los enlaces entre palabras pertenecientes a un mismo campo semántico (ladrillo-albañil).

En un estudio Hasan (1984) postuló la existencia de dos tipos de cadenas, pero su denominación no tiene mayor relación con la definición dada en el estudio conjunto con Halliday, allí no se aludió a las relaciones de referencia para definir este concepto,

Cadenas de identidad: se componen de tres o más elementos que comparten el mismo referente, ya sean pronominales, reiteraciones u otro tipo de término equivalente. Se fundamentan en un criterio referencial.

Cadenas de similitud: son enlaces de tres o más elementos no basados en ningún rasgo de identidad referencial, sino en el hecho de compartir un entorno verbal idéntico o similar.

Ej: Había una vez un tierno niño y él salió a jugar y vio un lindo perrito y lo llevó a casa y cuando llegó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com