Movimientos Literarios
Enviado por allucu • 2 de Agosto de 2012 • 8.828 Palabras (36 Páginas) • 1.263 Visitas
Movimientos literarios
I.- ROMANTICISMO
El romanticismo es un movimiento cultural que también dejó su huella en la historia de la literatura como movimiento literario. Nos referiremos, especialmente, al desarrollo del romanticismo en España cuáles son las características de este romanticismo español.
El romanticismo se caracteriza por la creación de obras profundas e íntimas y su lema como movimiento cultural es la libertad en todos sus frentes. El romanticismo en España es tardío y breve ya que el realismo tuvo mayor fuerza y predominó desde mediados del siglo XIX. Así que podríamos considerar que el romanticismo literario se desarrolla desde en la primera mitad del siglo XIX y el posromanticismo hasta la década de los 70 del siglo XIX.
El romanticismo literario español es confuso y complejo. Se pueden considerar dos tipologías en la literatura: el romanticismo tradicional y el liberal. El romanticismo tradicional defiende valores tradicionales normalmente asociados a la Iglesia y a la Patria. Y el romanticismo liberal o revolucionario se apoya en el historicismo y la dialéctica hegeliana.
Características del romanticismo
• Rechazo del Neoclasicismo que se inspiraba en temas de la Antigüedad Clásica. La literatura romántica recupera la Edad Media y el Renacimiento en sus temáticas y las referencias a nombres y espacios reales. En el estilo literario este abandono del Neoclasicismo se traduce en una mezcla del verso y la prosa o la alternancia de lo cómico y lo dramático en el teatro.
• Nuevo lenguaje: Aparece un nuevo estilo más enfático y expresivo con el uso de las formas, exceso verbal e ironías. Aparece un vocabulario romántico con el uso de expresiones como “sonrisa infernal”, “gasas transparentes”, ” profundos fosos”, “maldición”…
• Temas románticos: subjetivismo, amor y sentimientos, ansia de felicidad y posesión de lo infinito, naturaleza e historia, la religión, conflictos sociales, rechazo de la vida y culto a la muerte (tumbas, cementerios, almas, espíritus…)
• Pesimismo y atracción por lo nocturno y misterioso.
En el romanticismo literario español predominan la novela, la leyenda y el drama histórico. Aquí te dejamos una muestra de algunos de los escritores románticos españoles:
Un escritor romántico español fue: José de Espronceda (1808-1842), poeta y revolucionario español, constituye una de las más grandes románticos, y su vida integra la rebelión moral y la política.
“El estudiante de Salamanca”, de José de Espronceda
1-Una calle estrecha y alta,
2- la calle del Ataúd
3- Cual si de negro crespón,
4- Lóbrego eterno capuz
5- la vist5iera, siempre oscura
6- y de noche sin más luz
7- que la lámpara que alumbra
8- una imagen de Jesús,
9- atraviesa el embozado
10-la espada en la mano aún,
11- que lanzó vivo reflejo
12- al pasar frente a la cruz.
13- Cual suele la luna tras lóbrega nube
14-con franjas de plata bordarla en redor,
15- y luego si el viento la agita, la sube,
16- disuelta a los aires en blanco vapor:
17- Así vaga sombra de luz y de nieblas,
18- mística y aérea dudosa visión,
19- ya brilla, o la esconden las densas tinieblas
20- cual dulce esperanza, cual vana ilusión.
21- La noche sombría, la noche ya entrada,
22- la lámpara triste ya pronta a expirar,
23- que a veces alumbra la imagen sagrada
24- y a veces se esconde la sombra a aumentar.
25- El vago fantasma que acaso aparece,
26- y acaso se acerca con rápido pie,
27- y acaso en las sombras tal vez desaparece,
28- cual ánima en pena del hombre que fue,
29- al más temerario corazón de acero
30- recelo inspirara, pusiera pavor;
31- al más maldicente feroz bandolero
32- el rezo a los labios trajera el temor.
33- Mas no al embozado, que aún sangre su espada
34- destila, el fantasma terror infundió,
35- y, el arma en la mano con fuerza empuñada,
36- osado a su encuentro despacio avanzó.
Análisis del poema “El estudiante de Salamanca”, de José de Espronceda
Es un poema narrativo en el que se refunden elementos de la tradición literaria como la leyenda de don Juan, el mundo de ultratumba y la visión de su propio entierro. En esta primera parte se dibuja la fisonomía del protagonista, en un ambiente sombrío y misterioso, que enlazará con la parte cuarta de la obra rompiendo la linealidad de la estructura.
Análisis del contenido
El tema del fragmento es la recreación de un ambiente tenebroso en el que un embozado audaz y un fantasma van a encontrarse. La temeridad del personaje y el elemento sobrenatural se funden en esta escena.
Se puede dividir el fragmento en tres partes:
a) Los doce primeros versos son una descripción de una calle en la oscuridad de la noche que es atravesada por un transeúnte embozado.
b) Cinco serventesios (Tipo de estrofa compuesta por cuatro versos) se describe una visión fantasmagórica que se pasea también por esa misma calle, que aparece y desaparece e inspira temor y recelo.
c) El último serventesio anuncia un próximo encuentro entre las dos figuras. El fragmento termina en un momento clave de la narración, dejando en suspenso el desenlace: “osado a su encuentro despacio avanzó”.
Análisis de la forma
A pesar de ser una escena breve, vemos ya el uso de la polimetría característico de la obra:
Los doce primeros versos de arte menor están estructurados en forma de romance, riman en asonante los pares y los impares quedan libres, con la particularidad de que tienen rima aguda (ataúd, capuz, luz, Jesús, aún, cruz…), característica del estilo de Espronceda. Aparecen encabalgamientos frecuentes y suaves (entre los versos 7 y 8 o entre los versos 11 y 12), y abruptos (versos 4 y 5).
Los siguientes versos son dodecasílabos y están estructurados en serventesios con rima consonante ABAB. También algunos versos terminan en sílaba aguda que, como en el caso anterior, aumentan la sonoridad de la estrofa. Se observan también encabalgamientos suaves (entre los versos 15 y 16, entre el 31 y 32) y abruptos (entre los versos 29 y 30 y entre el 33 y 34).
El ritmo marcado que se consigue con esta polimetría y con la rima aguda se refuerza con la utilización de figuras fónicas como la anáfora que producen una reiteración de elementos y un ritmo musical: “y acaso se acerca… (v.26)”; “y acaso en las
...