MÉTODO COMPARATIVO
Enviado por danjesus • 3 de Diciembre de 2013 • 3.691 Palabras (15 Páginas) • 1.086 Visitas
MÉTODO COMPARATIVO: lingüística.
- ¿Qué es el método comparativo?
El Método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objetivo de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir la protolengua (lengua madre de la que se derivan las diferentes ramas o subfamilias.) que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de la lingüística histórica. El método es aplicable cuando nos encontramos con dos o más lenguas entre las que se supone existe cierta relación genética. Si los datos son buenos, el método es capaz no sólo de mostrar como era el antecesor común de dichas lenguas, sino también el grado de cercanía entre las diferentes lenguas y por tanto la secuencia de diferenciación de las lenguas de una determinada familia de lenguas.
Este método utiliza listas de cognados, pares de palabras que comparten origen y tienen significados y formas fonéticas relacionables entre sí. Estos cognados sirven para determinar el grado de relación entre distintas lenguas dentro de una misma familia. El indoeuropeo ha sido reconstruido principalmente mediante el método comparativo.
PASOS PARA LA RECONSTRUCCION DE UNA PROTOLENGUA:
1. Reconstrucción del nivel fonético-fonológico
El proceso de reconstrucción empieza reconstruyendo el nivel fonético-fonológico de la lengua madre esto se hace en tres etapas:
a) Se establecen listas de cognados es decir, palabras con significado idéntico o muy parecido y que tienen formas fonéticas cercanas o relacionables mediante leyes fonéticas.
b) Se establecen correlaciones regulares entre sonidos en forma de leyes fonéticas.
c) Para cada correlación regular se conjetura el fonema o fonemas que podían haber sido los originales en la protolengua y que por diferentes evoluciones regulares dieron lugar diferentes sonidos (la regularidad de la evolución es lo que explicaría la ocurrencia de correlaciones regulares y leyes fonéticas).
1.1 Listas de cognados
La relación genética entre dos (o más) lenguas puede establecerse si éstas muestran correspondencias fonéticas regulares en el vocabulario. Una correspondencia regular es un patrón regular de "equivalencia" entre los sonidos que se encuentran en términos con significado similar1 y presumiblemente del mismo origen.
El primer paso del método comparativo es, por tanto, recoger listas de cognados para las lenguas que se pretenden comparar, y para las cuales pretendemos en última instancia reconstruir las formas originales de la protolengua que las originó. Esto puede ilustrarse, por ejemplo, mediante la familia austronesia, una familia de lenguas extendida por Oceanía y el sureste de Asia. La tabla que presentamos a continuación es un ejemplo que viene diversas fuentes (Churchward 1959 para el tongano y el pukui, Englert 1977 para el rapanui, Elbert 1986 para el hawaiano) e ilustran la relación de parentesco entre las seis lenguas mencionadas:
Significado uno dos tres cuatro cinco hombre mar tabú pulpo canoa entrar
Tongano
taha ua tolu fā nima taŋata tahi tapu feke vaka hū
Samoano
tasi lua tolu fā lima taŋata tai tapu feʔe vaʔa ulu
Māorí
tahi rua toru ɸā rima taŋata tai tapu ɸeke waka uru
Rapanui
-tahi -rua -toru -ha -rima taŋata tai tapu heke vaka uru
Rarotongano
taʔi rua toru ʔā rima taŋata tai tapu ʔeke vaka uru
Hawaiano
kahi lua kolu hā lima kanaka kai kapu heʔe waʔa ulu
Puesto que las lenguas en contacto, sufren fenómenos de influencia mutua y concretamente de préstamo lingüístico, la elaboración de una lista de cognados requiere precaución para no incluir préstamos lingüísticos, ya que estos en general son adoptados fonéticamente de una lengua a otra sin haber sido afectados por los cambios fonéticos de la lengua receptora y la inclusión masiva de préstamos podría arruinar la tarea de encontrar correspondencias fonéticas regulares. Por ejemplo la palabra española tabú guarda una relación de sonido obvia con las seis lenguas polinesias, sin embargo, esa similaridad no se debe a ningún parentesco filogenético histórico entre el español y las lenguas polinesias, sino simplemente se trata de un préstamo léxico accidental. Igualmente es importante evitar los falsos amigos.
En algunos casos grandes áreas del léxico de una lengua han sido tomados de otra(s) lengua(s). Eso sucede, en ciertos campos semánticos muy concretos y por razones culturales. Por ejemplo con los términos de color secundarios de las lenguas semánticas que han sido tomados de lenguas germánicas. Para evitar los préstamos existe la posibilidad de restringir las listas de cognados a áreas del léxico más básicas y menos sujetas a arbitrariedades culturales. Entre los términos de vocabulario básico se cuentan normalmente conceptos relacionados con la vida práctica que existen en todas las lenguas humanas con independencia del tipo de cultura que tengan las sociedades, entre las áreas más básicas se cuentan: los términos de parentesco, los números, las partes del cuerpo y los pronombres (Lyovin 1997:3). Aunque esta precaución no es suficiente porque existe alguna evidencia de que en ciertas lenguas algunas partes del vocabulario básico proceden de préstamos léxicos, el caso no es frecuente pero se llega a dar.
1.2 Correspondencias regulares
Una vez se han establecido listas de cogandos probables (hasta una completa reconstrucción no pueden descartarse correspondencias espurias), el siguiente paso es ver qué sonidos aparecen relacionados en cada serie dentro la lista de cognados. La noción de correspondencia regular no es trivial: la mera similaridad fonética entre el inglés day 'día' y el latín dies 'día' no es probatoria de que los dos términos derivan de la misma palabra. De hecho la d- inicial del inglés usualmente no se corresponde regularmente con la d- latina inicial. Las coincidencias espurias pueden darse bien por simple azar, bien por préstamo (e.g. el latín diabolus y el inglés devil, son ambos en última instancia de origen griego). La escuela neogramática ya finales del siglo XIX enfatizó este punto, de hecho el lema "las leyes fonéticas no admiten excepciones" ha permanecido como un axioma fundamental en lingüística histórica hasta la actualidad.
La ubicación en una palabra de una correspondencia sonido siempre deben tenerse en cuenta. América p , por ejemplo, sólo se corresponde con el alemán f en el comienzo de una palabra.
...