Método Weber o puente
Enviado por Macorflores • 23 de Mayo de 2014 • 19.103 Palabras (77 Páginas) • 3.290 Visitas
MÉTODO WEBER O PUENTE
El método Weber o puente es un instrumento pedagógico que puede ser fácilmente apropiado y utilizado por cualquier persona que sepa leer y escribir y desee enseñar a otras personas. Incluso, si es utilizado en niños o niñas, estos pueden transformarse en alfabetizadores comunitarios en poco tiempo, convirtiéndose en replicadores del método, con lo que, las posibilidades de disminuir los índices de analfabetismo se reduce considerablemente de esta manera.
El método Weber o puente fue ideado y diseñado por el Prof. José Weber y la Profa. Carmen Velasco de Weber, quien conoció la situación de marginalidad y de alto analfabetismo de los pueblos Hispanoamericanos en general. Dedicó gran parte de su vida a investigar las mejores formas para resolver este problema y dentro de sus aportaciones destacan libros, folletos y una considerable cantidad de materiales dirigidos a orientar y apoyar a los maestros, principalmente en las zonas rurales. Weber sostenía que los métodos tradicionales de enseñanza estaban cargados con buenas dosis de agresión hacia los educandos y que a la vez los maestros tenían que conducir a sus alumnos bajo técnicas coercitivas, muchas veces basadas en castigos para los alumnos, los que hacían del proceso enseñanza-aprendizaje, más que una actividad agradable y divertida, algo difícil tanto para maestros como para alumnos.
Así continuó su “método Puente” a base de imágenes que representaban sonidos y al mismo tiempo letras. Trabajó con niños y niñas del campo y la ciudad, comprobó que aprendían con aceptable rapidez y calidad. Así mismo, el trabajo de Weber se vio enriquecido por la participación de otros de sus colaboradores quienes escribieron cuentos con personajes que representaban sonidos y letras a la vez, con los que los educandos al jugar con ellos llegan a leer y escribir sin ninguna dificultad.
A pesar del largo camino por recorrer para mejorar el método y adaptarlo a las condiciones de la entidad para hacerlo mas viable y factible de ser aplicado en las comunidades campesinas de Chiapas, como por ejemplo lo es en el caso de los cuentos en los que se basa el método, los cuales denotan aun una visión cultural, pensamientos y valores en tanto ajena a este tipo de comunidades, no dudó que es el método de enseñanza-aprendizaje que mejor responde a las condiciones sociales, políticas y económicas de la entidad.
Con la esperanza de que las comunidades encuentren los materiales aquí presento una herramienta valiosa para el logro de sus metas propuestas y con el compromiso de mejorar los contenidos y procedimientos del método para un mayor éxito en la tarea.
Sinceramente
LIC. CONCEPCIÓN SARA TRUJILLO MANDUJANO
MÉTODO PUENTE DEL PROFR. WEBER PARA LA LECTURA Y ESCRITURA
1 RASGOS SOBRESALIENTES
• El método para la lecto-escritura de Weber analiza con los (as) niños (as) el lenguaje oral y escrito. Parte de contar una serie de cuentos que inducen a los educandos a reconocer sonidos de la naturaleza, que posteriormente se encuentran representados en los recordatorios que aparecen en los dibujos y que al mismo tiempo son los personajes de los cuentos. Se considera que el método prepara en tres meses a los educandos para la lectura y escritura, sobre todo en lo que se refiere al conocimiento de las letras.
• Establece “PUENTES” naturales entre fonemas y grafías. En este sentido, el puente es la asociación del sonido con la imagen visual de la grafía contenida en el recordatorio o dibujo. Por ello se considera que el método es fonético, mnemotécnico y pictórico.
• Debido a que se basa en recordatorio, en las que aparecen figuras donde van surgiendo las letras, aproxima al niño (a) de una manera orgánica a la letra.
• Proporciona un entrenamiento fonético, base indispensable para una buena ortografía para la adquisición de otros idiomas.
• Considera las diferencias lingüísticas de nuestros pueblos.
• Mediante el uso de fichas donde están los recordatorios, cambia el acto receptivo de la audición en un acto dinámico con lo que el (la) niño (a) compondrá palabras y enunciados.
• Fomenta la práctica del dibujo.
2 BASES METODOLÓGICAS DEL MÉTODO
(Pasos del método puente)
1. Sensibilización fonética de los (as) niños (as) hasta que conozcan los elementos fónicos de su lengua.
2. Descomposición oral de las oraciones, del enunciado a la palabra, en sus elementos constitutivos: palabras y fonemas.
3. Transformación de estos elementos (fonemas auditivos) en elementos visuales.
4. Simplificación de los recordatorios a la formación de letras. Ello a través de dibujos de las letras o en su defecto de sus distintivos.
5. Unión de recordatorios, los que propiamente constituyen la lectura.
6. Mecanización de la lectura y escritura.
CALENDARIZACIÓN
PRIMERA SEMANA
Si se trabaja con niños (as) se tiene que poner especial atención en el proceso de maduración del niño (a). Para ello es muy importante que el niño (a) maneje la plastilina desde el primer día de trabajo. El curso comienza con el cuento del viejito en el que se reconocen 8 grafías (letra) J L N M U S A O y Ll.
SEGUNDA SEMANA
El cuento de EL RANCHERO DON JOSÉ en el que encontramos 10 grafías; E, I, F, Ch, H, R inicial RR Y V.
TERCERA SEMANA
Juegos orales. Esta semana de trabajo es muy importante. Él (la) educador (a) no podrá pasar a la siguiente semana de trabajo si los juegos no han quedado perfectamente ligados.
CUARTA SEMANA
Apertura de la lectura. En esta semana ya se leerán palabras y pequeños enunciados. En esta semana se puede buscar un espacio para representar la letra “X” mediante la intervención de una historia.
QUINTA SEMANA
Aquí se introducen la letra P y T, con las figuras de la pelota y la telaraña. En caso de que se pueda, debe procurarse introducir la Ñ ñ. por ejemplo, a través de la figura del llorón
SEXTA SEMANA
...