ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NEOCLASICISMO POESIA GAUCHESCA


Enviado por   •  23 de Octubre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  6.477 Palabras (26 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 26

NEOCLASICISMO

POESÍA GAUCHESCA

TEMA Nº 1

EL NEOCLASICISMO HISPANOAMERICANA

POESÍA DE DON ANDRÉS BELLO

1.- Investigue las raíces u origen del Neoclasicismo europeo y su influencia en el hispanoamericano

Sabemos que el neoclasicismo se define como un movimiento cultural, artístico y literario en donde se vanagloriaba a los guerreros, el orgullo patrio y a las armas americanas, así mismo, se mofaba de los españoles y los actos de los mismos.

Los orígenes del neoclasicismo son europeos, vio sus inicios alrededor del año 1750. En Roma, artistas de todo el mundo quedaron impresionados con los descubrimientos de las ruinas de Pompeya y Herculano en 1738 y 1748, a través de ello comenzó la renovación del interés de las personas sobre lo clásico, se le acredita a los franceses la formación del movimiento como tal al verse inspirados en formas grecorromanas, en Francia a este movimiento se le conocía como clasismo, recordemos que los franceses atravesaban el  proceso conocido como Revolución Francesa.

Al relacionar los hechos del pasado con los que ocurrían en el presente el neoclasicismo logro florecer en Europa hasta comienzos del año 1800, cabe destacar, que los movimientos revolucionarios adoptaron el Neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la Antigua Grecia  y la República Romana.

El neoclasicismo europeo influenció al hispanoamericano al ser un movimiento ideológico que sirvió de base a los procesos independentistas de muchas colonias españolas, durante esa época España se encontraba en una grave situación política, económica y social. El neoclasicismo posee un aire libertario, el cual inspiraba a los pueblos con sentimientos de amor a la patria, además alentaba a la lucha de los pueblos americanos, de esta forma endulzo y enamoro las mentes de los pueblos.

Indiscutiblemente, las bases del europeo y el hispanoamericano son bastante similares, ya que nos vimos influenciados por la función didáctica en donde se usaba la herramienta de la moraleja, la síntesis de lo bello y lo útil, el respeto por hechos reales, posibles o creíbles y el animar a las personas a imitar estos acontecimientos.

Cabe destacar, que los escritos de Voltaire, Diderot, Rousseau entre otros, ayudaron a potenciarlo, junto a nuestros propios representantes neoclasicistas como Rafael Landívar y Caballero, Fray Matías De Córdoba y Don Andrés Bello.

1.1.- Precise sus características más resaltantes:

  • Las obras de este periodo están basadas en situaciones sociales cotidianas, en las cuales se fomenta la unión del pueblo en busca de enfrentarse al poder que los dominaba. Tomando en cuenta que el neoclasicismo tiene como pilar la razón y la libertad, deslindándose un poco del sentimentalismo.
  • La oposición a las exageraciones, rebuscamiento y complejidad del Barroco y el Rococó.
  • La valoración del pasado histórico y la gran influencia del arte clásico (arte grecorromano). Inspirándose en estos para lograr la independencia.
  • Favorecer el orden, la proporción y la simetría en el caso de la pintura, junto al uso de tonos fríos y la pintura oleo. En la escultura se optó por conservar el color blanco natural del mármol, probándose la fuerte influencia del Renacimiento.
  • Y probablemente la característica más resaltante, la promoción del amor patrio, a los héroes de guerra, la celebración de América y la búsqueda de la independización, en su mayoría de los españoles.

2.- Elabore un cuadro en el cual se señalen las etapas de la vida de don Andrés Bello

ETAPAS

DESARROLLO

Caracas– Venezuela (1781-1810)

Nacimiento

Estudios

  • Nació en Caracas (Venezuela) el 29 de noviembre de 1781 como el hijo mayor de Bartolomé Bello, abogado y fiscal, y de Ana Antonia López. Vive desde sus primeros años detrás del convento de La Merced, cuya biblioteca fue su primera fuente de lectura y formación humanística con las enseñanzas del maestro de latinidad, Fray Cristóbal de Quesada, profundo conocedor de la lengua y literatura latinas. Cursó las primeras letras en la academia de Ramón Vanlonsten.
  • En 1797 comenzó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se graduó de bachiller en artes el 14 de junio de 1800. Ese mismo año, recibió en Caracas al naturalista alemán Alexander von Humboldt y a su compañero, Aimé Bonpland, y los acompañó a escalar y explorar el Cerro Ávila.
  • Realizó estudios inacabados de derecho y medicina, aprendió por su propia cuenta inglés y francés, y dio clases particulares, contándose el joven Simón Bolívar entre sus alumnos.
  • Sus traducciones y adaptaciones de textos clásicos le dieron prestigio, y en 1802 ganó por concurso el rango de Oficial Segundo de Secretaría del gobierno colonial.
  •  Durante el periodo 1802-1810, Bello se convirtió en una de las personas intelectualmente más influyentes en la sociedad de Caracas, desempeño labores políticas para la administración colonial, ganando notoriedad como poeta, al traducir la tragedia Zulima de Voltaire.
  • Al llegar la primera imprenta a Caracas en 1808, la gran reputación de Bello lo volvió el candidato ideal para asumir la dirección de la recién creada Gaceta de Caracas, una de las primeras publicaciones venezolanas.
  • Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810, en los que participó Bello, iniciaron la independencia de Venezuela, La Junta Suprema de Caracas lo nombró Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Londres (1810-1829)

El 10 de junio de 1810, zarpó en misión diplomática como representante de la naciente República: fue comisionado, junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez, para lograr el apoyo británico a la causa de la independencia. Bello fue escogido por sus conocimientos y su dominio de la lengua inglesa, que había adquirido de forma autodidacta.

  • En mayo de 1814, Bello contrajo matrimonio con la inglesa Mary Ann Boyland. De esta unión nacen sus primeros tres hijos Carlos (1815), Francisco (1817) y Juan Pablo Antonio (1820).
  • Su vida familiar se ve constantemente afectada por la falta de sustento, que intenta mejorar solicitando un empleo al gobierno de Cundinamarca, en 1815, y al de las Provincias Unidas del Río de la Plata, al año siguiente. En 1816 su situación mejora al recibir alguna ayuda por parte del gobierno británico, con lo que pudo realizar algunas investigaciones en la biblioteca del Museo Británico. Al año siguiente colaboró con James Mill en la transcripción de los manuscritos de Jeremy Bentham.
  • Su esposa se vio afectada por la tuberculosis, enfermedad de la que falleció el 9 de mayo de 1821, seguida por su hijo Juan Pablo, en diciembre de aquel año, siendo el primero de nueve de sus hijos que vio morir en vida.
  •   En 1819 conoció al guatemalteco Antonio José de Irisarri, quien se había desempeñado como director supremo interino de Chile en 1814, y después de la independencia de Chile como canciller de la nueva República. Ese mismo año le escribió a Irisarri solicitándole ayuda, con el fin de ser contratado en la legación chilena en Londres, como secretario de la legación en junio de 1822.
  • Durante los casi veinte años que Bello vivió en Londres, dedicó gran parte de su tiempo al estudio y la investigación, sobre todo en la antigua biblioteca del Museo Británico. En su labor usó 13 cuadernillos que fue llenando de notas y transcripciones de sus lecturas.

Santiago de Chile (1829-1865)

Bello llegó a Chile en 1829, junto con su segunda esposa Isabel Antonia Dunn, con quien había contraído matrimonio el 24 de febrero de 1824. Casado dos veces, Bello tuvo quince hijos, de los cuales vio morir a nueve entre ellos: Francisco (1817-1845), Carlos Bello Boyland (1815-1854), Juan (1825-1860) y Emilio Bello Dunn (1845-1875)

  • Su designación titular fue de Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, académico del Instituto Nacional y fue el fundador del Colegio de Santiago, rival del Liceo de Chile, creado por José Joaquín de Mora.
  • En 1842, tuvo una importante participación en la actividad literaria y cultural en la llamada Sociedad Literaria. Ese mismo año, se le otorga el titulo de primer rector de la nueva Universidad de Chile.
  • Entre 1840 y 1860, colaboró en la edición del diario El Araucano.
  • El 17 de octubre de 1832, El Congreso Nacional le otorgó por unánimemente la nacionalidad chilena.
  • Se desempeñó como senador por la ciudad de Santiago entre 1837 y 1864. Fue el principal y exclusivo redactor del Código Civil chileno entre los 1840 y 1855, considerado una de las obras más originales de la legislación americana.
  • Falleció en la ciudad de Santiago el 15 de octubre de 1865, y fue enterrado en el Cementerio General de dicha ciudad.

Obras

  • Quiso remediar todas las lagunas que notaba en la enseñanza, y apreciando la falta de libros adecuados para la ilustración de la juventud, escribió un tratado de Derecho romano, otro de Derecho internacional, una Cosmografía, una Historia de la literatura antigua, una Gramática castellana, una Ortografía y métrica de la lengua castellana y otros trabajos eminentemente didácticos.
  • Redactó un Proyecto de Código Civil que sirvió de base al promulgado en 1865. Su Gramática de la lengua castellana (1847) le valió el nombramiento de miembro honorario de la Academia Española; dicha obra y sus celebradas poesías Silvas americanas son consideradas como sus mejores producciones.

[pic 1]3.-  Lea atentamente el fragmento del poema Alocución a la Poesía que se le presenta y responda las preguntas que se le formulan[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (317 Kb) docx (61 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com