ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestros Piensos


Enviado por   •  6 de Abril de 2014  •  1.562 Palabras (7 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 7

Nuestros piensos constituye una exposición del influjo que tienen los referentes de identidad

colectiva en la formación de los rasgos característicos de las expresiones culturales de la

frontera norte de México. El concepto cultura popular -propone este libro- permite apresar el

ímpetu vital de las corrientes de socialidad de la región, producidas en marcos de sincretismo y

polifonía, que recorren, atraviesan, confrontan y desbordan la fijeza de los significados

establecidos por los sistemas sociales de clasificación dicotómica y los procesos de

institucionalización organizados por narrativas de modernización inscritas en una racionalidad

funcionalista.

Nuestros piensos se compone de seis capítulos, cuyas fuentes han sido documentos

bibliográficos y hemerográficos, archivos históricos, filmes y entrevistas, y al final incluye un

anexo donde se transcriben 31 corridos que aparecieron en el semanario Zeta, de Tijuana, entre

1989 y 1996. De acuerdo al terreno en que se inserta la temática de cada uno de los capítulos,

podemos distinguir dos partes que estructuran el texto. En una de ellas se establecen los

lineamientos conceptuales de la propuesta del libro y en la otra se analizan directamente

algunos referentes concretos de la frontera que "connotan la idea de nosotros y de lo nuestro".

En esta reseña seguiremos esta distinción para describir el contenido del libro y detallar, hacia el

final, los argumentos que consideramos de mayor importancia.

Los capítulos I, II y VI, en conjunto, conforman una reflexión en torno a la cultura popular en la

región fronteriza del norte del país, inscrita en el trasfondo de las interrogantes abiertas por el

Tratado de Libre Comercio (TLC) en materia de identidad y patrimonio cultural. En específico, el

primer capítulo aborda la literatura concerniente al concepto de cultura popular, estableciendo

una discusión con las diversas posiciones que han realizado aportaciones en este campo. La

revisión de la literatura abarca el legado gramsciano, los conceptos de hibridación cultural y

modernización en América Latina, los trabajos realizados en torno a las identidades profundas y

persistentes, la identidad obrera, la influencia de los medios masivos de comunicación, la

sociedad de masas y los rituales del caos.

El segundo capítulo inscribe los procesos socioculturales de la frontera norte en el ámbito de

estudio de la cultura popular. En éste se describen los principales actores y procesos simbólicos

involucrados en la conformación de los imaginarios colectivos de la frontera, de los que destacan

los estereotipos que afectan diferencialmente a sus pobladores, haciéndolos sujetos de

expresiones de segregación y racismo a través, por ejemplo, del antichilanguismo, del

antiguachismo o de la discriminación contra los pueblos indios. De la misma manera, se

considera que las culturas de la frontera se expresan también en los mitos y leyendas que

subsisten en la memoria popular, en las tradiciones musicales regionales y en los cruces,

cargados de intensidad, entre las diversas matrices simbólicas que ordenan las costumbres y la

vida cotidiana.

Al cerrar el libro, ante la pregunta de si el tlc habrá de disolver la identidad nacional y las

identidades culturales del país, el capítulo vi reorienta la discusión hacia la necesidad de

formular un nuevo proyecto de nación, argumentando que las principales causas de rompimiento

del tejido social provienen de las decisiones político-económicas de los grupos de poder en el

país, antes que de los procesos de recepción y apropiación de bienes culturales de origen

extranjero.

FRONTERA NORTE

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE / BAJA CALIFORNIA, MÉXICO / ISSN- 0187-7372

La otra parte que distinguimos en la estructura del texto, donde se describen los abordajes

específicos de fenómenos culturales de la frontera norte, se distribuye entre los capítulos III, IV

y V. Compuestos como ejercicios de interpretación crítica de las expresiones populares, en estos

capítulos se indaga en la semantización de las prácticas sociales a partir de los puntos de

confluencia que establecen con representaciones simbólicas, materializadas en letras de

corridos, secuencias cinematográficas, iconos de uso cotidiano y celebraciones teñidas de

religiosidad, entre otros.

De este modo se explora, en el tercer capítulo, el arraigo, relevancia y permanencia de los

corridos y la música popular norteña. Habida cuenta de que los procesos de urbanización, la

alfabetización, el incremento de los sectores medios en la sociedad, los cambios generacionales,

las industrias culturales y la oferta musical diversificada, en conjunto, han transformado las

condiciones sociales donde los corridos cumplían una función central en los intercambios

comunitarios, han modificado sus temáticas y han sometido gran parte de su producción actual a

criterios de difusión comercial.

En el siguiente capítulo se analizan las peripecias de María Elena Velasco, la India María, en

películas como Ni de aquí ni de allá, que escenifican las confrontaciones de sentido,

transgresiones y desencuentros entre las clases populares 'tradicionales' y los múltiples rostros

de los 'otros' 'modernizados'. La India María, señala Valenzuela, ingeniosa y paradójicamente,

realiza una reivindicación muda, sin un discurso elaborado, de las mujeres y las clases

subalternas que se enfrentan en desventaja a quienes tienen poder.

El quinto de los capítulos hace referencia a la mística popular, deteniéndose en el análisis del

culto a Juan Soldado, patrón de los indocumentados, quien en vida respondiera al nombre de

Juan Castillo Morales, de 24 años, y fuera ejecutado el 17 de febrero de 1938 en Tijuana,

aplicándosele

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com