ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion Del Sistema Penitenciario Mexicano

lalomartinez13 de Julio de 2014

2.658 Palabras (11 Páginas)710 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO

CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y TÉCNICAS PERICIALES

SEXTO CUATRIMESTRE

PENOLOGÍA Y SISTEMAS PENITENCIARIOS

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO

CATEDRÁTICO: LIC. ROSA ERIKA MUÑOZ VALENCIA

ALUMNO: EDUARDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ

Victoria De Durango, Dgo, Junio de 2014

CONTENIDO

Introducción

Desarrollo

1.- Organización del sistema penitenciario mexicano

1.1.- Contexto 2006

1.2.- Contexto 2012

1.3.- Estrategia penitenciaria 2006-2012

1.4.- Organización

1.5.- Principales resultados de la estrategia penitenciaria

1.6.- Retos pendientes

1.7.- Sistema penitenciario en crisis (2014)

Conclusión

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Enfrentamos una crisis de los sistemas penitenciarios que no resocializan ni readaptan a los delincuentes internos y en muchos casos promueve reorganización criminal.

El sistema penitenciario en México es tomado de otros paise y modificado desacuerdo a sus costumbres. Aquí en México sea inocente, rico, pobre, culpable tienes que demostrar tus pruebas para que salgas y sino estarás en la cárcel ya sea también, si no alcanzas a pagar una fianza de 3,6y, 9 o 1 año tendrás que cumplir tu pena.

En las cárceles de México todos los reclusos están unidla ya sean inocentes, asesinos, violadores y otros que haya de lo peor., Los jóvenes tienen una mejor escuela y tienen una mayor posibilidad para poder delinquir.

En las cárceles de México se mueve mucho dinero ya sea reos con reos o reos con policías y policías con policías. Algunos de los sobornos son por tener una celda, agua, comida, sanitarios, cama, hasta por visitas que los policías llegan a cobrarles doscientos pesos o doscientos cincuenta pesos por el solo hecho de ver a su familiar que está en la cárcel.

En fin estas situaciones y muchas otras son con las que cuenta el sistema penitenciario aquí en México, si hablamos de una crisis en el sistema es para no seguir dejando que todo esto pase y tal vez en algún futuro realizar modificaciones al sistema penitenciario con la finalidad de terminar con todo esto.

En el siguiente trabajo hablare más a fondo de cómo funciona el sistema penitenciario del país.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO

Contexto 2006

El Sistema Penitenciario Mexicano era uno de los componentes de la seguridad pública que acusaba más rezago y abandono.

1/3 de los estados mantenía las funciones penitenciarias bajo el ámbito de las secretarías de gobierno, lo que dificultaba la articulación con la seguridad pública. Aún hoy, cinco entidades conservan esa dependencia orgánica.

Históricamente había estado orientado a la contención más que a la readaptación.

Prevalecía el enfoque que definía a las estructuras penitenciarias como meras administraciones carcelarias centradas en la reclusión como sanción.

La percepción general de la sociedad era –y sigue siendo– que es un mal necesario que representa una fuerte carga fiscal para la sociedad, sin que queden muy claros sus beneficios.

Y sin embargo, las inversiones en las prisiones mexicanas eran prácticamente inexistentes. Los presupuestos de operación nunca han sido suficientes para asegurar la prestación de los servicios básicos, así como para el equipamiento y mantenimiento de las instalaciones. Incluso instalaciones nuevas quedaron inconclusas o fueron abandonadas por falta de recursos para operar.

El Sistema Penitenciario Mexicano creció en instalaciones carcelarias y en población interna. Pero no se desarrolló.

Lo frecuente se volvió “normal”.

• Sobrepoblación

• Corrupción

• Deterioro de instalaciones y falta de rigor operativo

• Rezago administrativo y abandono del desarrollo del personal penitenciario

• Ausencia de estrategias y espacios para la readaptación

• Marco jurídico disímbolo y deficiente

A fuerza de ser la cotidianidad en las prisiones se volvió costumbre la distorsión de la operación penitenciaria.

Sobrellevar (mal) los problemas, en lugar de resolverlos, parecía la ley del menor esfuerzo que había dominado por décadas, y que en muchos estados persiste.

Contexto 2012

Como componente de la seguridad pública, el Sistema Penitenciario Federal es hoy una institución que ha recobrado su capacidad de protección y servicio.

La Secretaría de Seguridad Pública partió de las siguientes premisas:

La cárcel es un espacio irreductible del Estado, que debe administrarse eficientemente.

El sistema penitenciario es eslabón del proceso de seguridad pública, que empieza y termina con la prevención del delito.

Las funciones esenciales de la administración penitenciaria son:

Proteger y servir a la comunidad

• Proteger mediante el confinamiento seguro de las personas acusadas y/o sentenciadas por cometer un delito.

• Servir a través de la reinserción social de las personas recluidas, una vez que recuperan la libertad.

Proteger al personal penitenciario.

• Contar con la fortaleza para identificar y alejar al personal de conductas que corrompen a la institución.

Generar condiciones de vida digna para las personas internas.

Desde 2008, se puso en marcha la Estrategia Penitenciaria 2008-2012, como un curso de acción que significara el comienzo sostenido de un proceso de cambio de largo alcance, que involucrara simultáneamente al Estado y a la sociedad mexicana y que diera origen a un nuevo modelo penitenciario.

La Estrategia Penitenciaria está integrada por cinco ejes que articulan un nuevo modelo penitenciario centrado en la reinserción, y se han ejecutado intensa y puntualmente en los últimos cuatro años.

El objetivo central era generar un nuevo arreglo institucional que permitiera a los distintos órdenes de gobierno atender a cada cual su población penitenciaria.

Estrategia penitenciaria 2006-2012

1. Un sistema objetivo de recepción y clasificación de internos sujetos a proceso y sentenciados, con ponderadores que permitan una medición objetiva de capacidades y necesidades y faciliten la estructuración de tratamientos progresivos individuales.

2. La homologación de la operación penitenciaria sobre la base del modelo de supervisión directa y el sistema de administración de casos, para el seguimiento y la evaluación de la evolución de los internos en su tratamiento.

3. El uso de la infraestructura como recurso del proceso de reinserción al formar parte del sistema de incentivos asociado al tratamiento técnico progresivo individualizado.

4. La formación, capacitación y actualización del personal penitenciario en el nuevo modelo y la creación de un servicio de carrera que aliente la permanencia y el desarrollo profesional en un proyecto de vida.

5. La integración y operación del Sistema Nacional de Información Penitenciaria, que empieza con el levantamiento del Registro Nacional de Información Penitenciaria con características homogéneas, estándares de calidad y bases tecnológicas comunes.

Organización

Población nacional 237,580, capacidad instalada total 188,147, déficit de espacios 49,433, sobrepoblación nacional 26.27%.

• Hay 419 centros penitenciarios con 188 mil 147 espacios.

- 13 centros federales con 18 mil 684 espacios

- 305 centros estatales y 10 del D.F. con 165 mil 419 espacios

- 91 centros municipales con 4 mil 044 espacios

• El 50% de las instalaciones penitenciarias del país (226 centros de reclusión estatales y municipales) tiene sobrepoblación.

• 50% de la población se concentra en 30 centros de reclusión.

• 7 estados concentran el 52% de la población penitenciaria: Distrito Federal,

Estado de México, Baja California, Jalisco, Sonora, Nuevo León y Puebla.

La Población total del fuero federal es de 50,342 de los cuales 47,123 son hombres y 3,219 mujeres. Su situación jurídica: 49% de los hombres están sentenciados mientras el 51% son procesados. En el caso de las mujeres 43% son sentenciadas y el 57% procesadas.

Hombres Internos en centros federales – 18,581

Mujeres internas en centros federales – 471

Internos del fuero común – 1,879

Internos del fuero federal – 17,173

La población total en centros federales es de 19,052

Principales resultados de la estrategia penitenciaria

Se rediseñó el sistema de recepción y clasificación y se implementó en todos los centros federales el sistema objetivo.

Se homologaron los procesos operativos en los centros federales y se logró la acreditación de 8 instalaciones penitenciarias federales y la Academia Nacional de Administración

Penitenciaria ante la Asociación Americana de Correcciones (ACA, en inglés).

Se creó la Academia Nacional de Administración Penitenciaria para la formación y profesionalización del personal penitenciario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com