Origen De La Lengua
Enviado por sesasxx • 12 de Mayo de 2014 • 2.438 Palabras (10 Páginas) • 314 Visitas
DE LOS DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICAR NUESTROS PENSAMIENTOS
Tan pronto que el hombre ve a otro similar a él siente el deseo o necesidad de expresar sus sentimientos y pensamientos, por esto los primeros hombres empezaron a comunicarse con gestos porque se sentían atascados por no poder expresarse tranquilamente.
Nuestros gestos significan nuestra inquietud natural, por ejemplo, los europeos agita y atormenta el cuerpo para decir muchas palabras, el turco retira por un momento su pipa de la boca, dice una frase entre dientes y lo aplasta con una sentencia. Las imágenes dicen mucho en menos tiempo, que los sonidos porque las imágenes dicen más que una palabra, por ejemplo, cuando uno ve una buena obra de arte siente varias emociones a las vez que ni nosotros mismos podemos describir. Se dice que el amor fue el inventor del dibujo. Pudo también inventar la palabra, ya que el amor tienes muchas formas de expresarse.
Se habla mejor a los ojos que a los oídos, Esto me hace pensar que si nunca hubiésemos tenido otra cosa que necesidades físicas, muy bien habríamos podido no hablar nunca y entendernos a la perfección exclusivamente con la lengua de los gestos. Habríamos podido establecer sociedades poco diferentes de lo que hoy son o que aún se hubiesen encaminado mejor hacia su meta. Habríamos podido instituir leyes, elegir jefes, inventar artes, establecer el comercio y hacer, en una palabra, prácticamente casi tantas cosas como las que hacemos gracias a la ayuda de la palabra
QUE LA PRIMERA INVENCIION DE LA PALABRA NO VIENE DE LA NESECIDAD SINO DE LAS PASIONES
El hombre por necesidad desarrollo la comunicación de los gestos y por pasiones salieron las primeras voces, ya que, los gestos no expresaban todo lo que ellos sentían y de ay salieron las primeras voces. Se dice que no se empezó a razonar, sino por sentir.
El hombre si no hubiese tenido necesidades se hubiera quedado en un rincón del mundo y no se extendería y el resto del mundo quedaría desierto, por esto se dice que el hombre no dijo sus primeras voces por necesidad, sino por pasión.
No fue ni la sed ni el hambre que les saco las primeras voces, fue el amor, el odio, la piedad, la cólera lo que les arrancaron las primeras voces.
QUE EL PRIMER LENGUAJE DEBIO SER FIGURADO
El lenguaje figurado fue el primero en nacer, el sentido propio fue encontrado el último. Sólo se llamó a las cosas por su nombre verdadero cuando se les vio bajo su verdadera forma. Al principio sólo se habló en poesía: a nadie se le ocurrió razonar más que mucho tiempo después.
Rousseau puso un ejemplo de la lengua figurada en ese tiempo Un hombre salvaje al encontrar a otros, al principio se habrá espantado. Su miedo le habrá hecho vera esos hombres más grandes y más fuertes que él mismo; les habrá dado el nombre de gigantes. Ya después de tanto convivir con el se dio cuenta que no era ningún gigante solo su miedo lo hacia pensar eso, ya que nunca había visto a otro individuo físicamente igual
DE LOS RASGOS DISTINTOS DE LA PRIMERA LENGUA, Y DE LOS CAMBIOS QUE TUVO QUE SUFRIR
En todas las lenguas, las exclamaciones más vivas son inarticuladas; los gritos, los gemidos, son voces simples; los mudos, es decir los sordos, sólo lanzan sonidos inarticulados. Las articulaciones se cuentan en pequeño número; los sonidos, en número in- finito, y los acentos que los marcan pueden multiplicarse del mismo modo. Todas las notas de la música son otros tantos acentos.
Como las voces naturales son inarticuladas, las palabras tendrían pocas articulaciones; bastarían algunas consonantes interpuestas para hacer desaparecer el hiato de las vocales y para volverlas flui- das y fáciles de pronunciar.
Esa lengua tendría muchos sinónimos para expresar el mismo ser en sus diferentes relaciones; tendría pocos adverbios y palabras abstractas para expresar esas mismas relaciones. Tendría muchos aumentativos, diminutivos, palabras compuestas, partículas expletivas para dar cadencia a los periodos y elegancia a las frases
DE LA ESCRITURA
Entre más burda la escritura, más antigua es la lengua, porque cuando es más antigua eran más ignorantes frente a la gramática.
Se ve influenciada la necesidad, por ende, la necesidad crece, los asuntos se complican, la lengua cambia y se hace mas exacta y menos apasionada, se sustituye los sentimientos por las ideas, ya no habla el corazón sino la razón, la lengua se hace más exacta, más clara pero más lánguida.
SI ES PROBABLE QUE HOMERO HAYA SABIDO ESCRIBIR
Nace la duda de que homero haya sabido escribir; sino de que se escribiera en su tiempo. Toda la odisea no es más que un tejido de tonterías y de inepcias que una letra o dos hubiese convertido en uno, si la Ilíada hubiese sido escrita, hubiera sido mucho menos cantada.
La diversidad de los dialectos empleados por homero constituye un prejuicio sólido. Estos poemas quedaron mucho tiempos escrititos en la memoria de los hombres solo homero había cantado y sus cantos divinos no dejaron de ser escuchados más que cuando Europa se cubrió de barbaros que se entró mecieron juzgando lo que no podían sentir.
DE LA PROSODIA MODERNA
No tenemos ninguna idea de una lengua sonora y armoniosa que hable tanto por medio de los sonidos como por medio de las voces. Nuestros supuestos acentos son sólo vocales o signos de cantidad, no marcan ninguna variedad de sonido. La prueba es que todos esos acentos se hacen evidentes por tiempos desiguales o por modificaciones de los labios, de la lengua o del paladar.
Toda lengua en la que es posible aplicar varios aires musicales a las mismas palabras no tiene acento musical determinado. Si el acento fuese distingue al oído por un sonido fuerte y más apoyado, lo que convierte en vocal al acento con que está marcado, observación que Buonmattei cometió el error de no hacer. determinado, el aire también lo sería. Desde el momento en que el canto esa arbitrario, el acento no cuenta.
DIFERENCIA GENERAL Y LOCAL DEL ORIGEN DE LAS LENGUAS
El gran defecto de los europeos consiste en filosofar siempre sobre los orígenes de las cosas según lo que sucede a su alrededor. No cesan de mostrarnos a los primeros hombres habitando una tierra ingrata y ruda, muriendo de frío y hambre, obligados a construirse un refugio y hacerse ropas.
Cuando se quiere estudiar a los hombres es preciso observar lo que nos rodea, pero para estudiar al hombre hay que aprender a mirar más lejos. Primeramente hay que
...