ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ortografía acentual Según las normas de la Real Academia de la Lengua Española


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2014  •  Tutorial  •  3.489 Palabras (14 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

MÓDULO DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL

Según las normas de la Real Academia de la Lengua Española

I. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

I.1. Palabras agudas

I.2. Palabras graves

I.3. Palabras esdrújulas y sobresdrújulas

I.4. Acentuación gráfica de los monosílabos

I.5. Ejercicios

II. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

II.1. Diptongos

II.2. Triptongos

II.3. Hiatos

II.4. Ejercicios

III. TILDACIÓN DIACRÍTICA

III.1. Tilde diacrítica en monosílabos

III.2. Tilde diacrítica en los demostrativos

III.3. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

III.4. Otros casos de tilde diacrítica

IV. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

IV.1. Acentuación de adverbios en -mente

IV.2. Palabras compuestas con guion

IV.3. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos

V. EJERCICIOS GENERALES

ORTOGRAFÍA ACENTUAL

Según las normas de la Real Academia de la Lengua Española

El acento prosódico se produce cuando se pronuncia con mayor intensidad una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas.

I. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, canté, catedral, París.

b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.

c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, esdrújula.

d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo.

Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación:

I.1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal o en consonantes –n, -s. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además, cajón.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.

Las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde. Ejemplos: virrey, convoy.

I.2. Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s.

Ejemplos: ágil, árbol, álbum, cáncer.

No obstante, cuando la palabra grave termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

Las palabras graves terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

I.3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.

Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.

I.4. Acentuación gráfica de los monosílabos

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.

A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas ortográficas, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.

Cuando el monosílabo tónico presenta la misma forma que otro átono con el que puede confundirse, se diferencian poniendo una tilde (llamada diacrítica) al monosílabo tónico.

I.5. Ejercicios

1. Clasifique las palabras anteponiendo A si son agudas, G si son graves, E si son esdrújulas E y M si son monosílabas.

( ) vocal ( ) responder ( ) pie ( ) ruido ( ) estridente

( ) cerdo ( ) próximo ( ) evaluación ( ) indolente ( ) pituitaria

( ) rapidez ( ) volar ( ) mágico ( ) huir ( ) dios

( ) mamífero ( ) pedagogo ( ) cárcel ( ) plástica ( ) fuimos

( ) acércate ( ) astuto ( ) parsimonia ( ) claudicar ( ) exasperante

( ) aproximarse ( ) rivalidad ( ) corcel ( ) regalar ( ) fin

2. Tilde cuando corresponda.

1. jardin

2. corcel

3. arbol

4. decimo

5. sutil

6. olvidalo

7. cantidad 8. profesional

9. crater

10. murcielago

11. caracteres

12. audaz

13. marmol

14. travesura 15. torax

16. coctel

17. indice

18. heroe

19. jamas

20. parvulo

21. pagina 22. gramatica

23. comi

24. vamonos

25. emocion

26. origen

27. tuneles

28. expositor

3. Coloque las tildes que faltan.

Bush se abre a posibilidad de cerrar prision de Guantanamo

El Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dejo la puerta abierta a un eventual cierre del centro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com