PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN
Enviado por MIRIAM16 • 11 de Febrero de 2014 • 2.065 Palabras (9 Páginas) • 268 Visitas
Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación *
José Luis Orihuela
english version:
eCommunication:
The 10 Paradigms of Media in the Digital Age
José Luis Orihuela es Doctor en Ciencias de la Información, Profesor en la Facultad
de Comunicación de la Universidad de Navarra, Subdirector del Laboratorio de
Comunicación Multimedia. Es coautor del libro Introducción al Diseño Digital (Anaya
Multimedia, 1999) y del Informe La Televisión en España. Análisis Prospectivo
2000-2005 (Arthur Andersen, 2000). Consultor de empresas y profesor visitante en
universidades españolas y latinoamericanas, centra su actividad en el estudio del
impacto de las innovaciones tecnológicas sobre los modos y medios de
comunicación. Edita el weblog: eCuaderno (http://www.ecuaderno.com) y el sitio:
RIC - Recursos en Internet para Comunicación (http://www.unav.es/digilab/ric/).
Correo-e: jlorihuela @ yahoo . com
I. Introducción
Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a
comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. En lo que sigue, me
propongo sistematizar los diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el
nuevo paisaje mediático que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso
comunicativo, el contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del
lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la
desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las
diversas dimensiones de la interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la
revalorización del conocimiento por encima de la información.
II. Desarrollo
Primero: de audiencia a usuario
Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable
y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de
programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha
permitido un grado más en esta evolución: del narrowcasting al point-casting.
Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos,
profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite
responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.
La desmasificación de la comunicación publica mediante la personalización de los servicios de
información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las
posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.
El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del
"menú del día", clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación
personalizado a la medida de cada usuario tiende por definición a eliminar los referentes
Los 10 Paradigmas de la e-Comunicacion - Jose Luis Orihuela - file:///C:/Documents%20and%20Settings/Oscar/Escritorio/cult_hist/...
2 de 6 24/12/2004 13:49
comunes, y si no hay una agenda pública, no hay opinión pública.
Segundo: de medio a contenido
El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad
más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la
digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza
su imagen de marca.
Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender
soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde
múltiples terminales en función de su situación y necesidades.
En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y
prestigio.
Tercero: de soporte/formato a multimedia
La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio,
vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la
Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios,
revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en
un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados
originalmente como recursos multimedia.
Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y
a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en
función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos,
un lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a
los viejos medios a redefinir su identidad.
Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que
opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de
sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en la
Red, Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de
información surgidos originalmente para la Red, Internet es un nuevo medio.
Cuarto: de periodicidad a tiempo real
El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas
centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las
denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los
medios, comenzando por "periodismo". Así, hablamos de: "diarios", "semanarios", "boletines
horarios", "periódicos mensuales", "revistas quincenales", "noticiero del mediodía o de la
noche", "informe semanal", "anuario", etc.
La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el
primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de
medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha
provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del
...