ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO PLANTA DE CEMENTO


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2017  •  Trabajo  •  1.527 Palabras (7 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

UNIVERIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO[pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

[pic 3]

 

[pic 4]

[pic 5]

                    PROYECTO PLANTA DE CEMENTO

                                                                                                                                                                        [pic 6]

MGT. OLGER DUEÑAS CABRERA

[pic 7]

ABARCA CASÓS STHEFANY GRETEL  155350

ZAVALETA RODRIGUEZ HAYDDE          155067

                                  RIVERA ALVAREZ JACKELIN                  155349

TTITO LAYME MELISSA                          155352                                         

                                 CUSCO 2017-        I

INTRODUCCIÓN

Abordar el proyecto de Planta de Cemento en el departamento del Cusco, requiere previamente de recurrir a la historia de cómo es que este compuesto ha ido posicionándose en el mercado y la sociedad.

Para ello, se menciona la historia del concreto la cual guarda una estrecha relación con la historia del cemento. Recordemos que la cultura egipcia empleaba, para unir bloques y losas de piedra, una mezcla de arena con materia cementosa llamada mortero. Así mismo, los griegos y los romanos para conseguir un mortero de gran fuerza capaz de resistir a la acción del agua dulce o salada, se adentraron a depósitos volcánicos para obtener la mezcla de caliza que posteriormente emplearían para las grandes construcciones del Coliseo y Panteón Romano.  Siendo los griegos la primera civilización en valorar las propiedades cementantes de estos depósitos de cal y arena, fueron en realidad los romanos quienes encontraron este material en un lugar llamado Pozzuoli.

A diferencia de estas culturas, en la historia del Perú no se encontraron evidencias de que el imperio incaico hubiera empleado alguna clase de mezcla, pese a que se conoce sus grandes construcciones de piedra como Machu Picchu y Sachuaymán en Cusco.

Sin embargo, con la llegada de “…  las construcciones coloniales, generalmente de dos pisos, los cimientos eran de piedra grande de rio amarradas y con mezcla de cal y arena lo que se denominaba el calicanto”[1]

Esta mezcla era implementada por lo general en cimentaciones.

Chipana Soto menciona que, en un afán por mejorar la calidad del concreto, en cuestiones de resistencia, se comenzaron a experimentar con distintas especies orgánicas y hasta de consumo humano, como cuenta el siguiente párrafo:

“…según la tradición limeña cuenta que el puente de piedra sobre el rio Rímac Iniciado en el año 1608 y concluido en el año 1610, y que aún existe, se edificó agregando al mortero de cal y arena huevos frescos en gran cantidad para mejorar sus propiedades resistentes, en lo que constituiría unos de los intentos más precoces y pintorescos en el

empleo de aditivos en país”[2]

Posteriormente, gracias a la invención de la maquina a vapor; “…en 1824 Joseph Apsdin patenta un proceso de calcinación de caliza arcillosa que producía un cemento que al hidratarse adquiría según él las mismas propiedades que la piedra la isla Portland”[3]

La llegada del cemento al Perú se inicia en la década de 1860. En efecto, en 1864 se

introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo[4].

En 1869 se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento (cemento romano) y es en 1902 que se importa unos 4,500 T.M.

Pero es recién, en 1915 cuando llega la compañía constructora norteamericana Foundation Co para efectuar proyectos como el terminal marítimo del Callao y la pavimentación de Lima, empleando por primera vez en el Perú hornos para la fabricación del cemento (Chipana Soto).

Por otro lado, en la segunda década del siglo, se comienza empleando el cemento Portland para las construcciones, que junto a esta se emplea elementos estructurales de acero, como el caso de las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de Desamparados y la antigua casa Oechsle, y en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal (Gonzales de la Cotera).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (336 Kb) docx (229 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com