PRUEBA GENERO LIRICO
Enviado por rayandalen • 23 de Junio de 2014 • 2.395 Palabras (10 Páginas) • 424 Visitas
PRUEBA UNIDAD II: LÍRICA
NOMBRE: ___________________________________ CURSO: ___________ FECHA: __________
Puntaje ideal: 52 pts. Puntaje obtenido: _________ Faltas ortográficas: ________ /________
Instrucciones Generales: Lee atentamente cada ítem y responde de acuerdo a las
INSTRUCCIONES: Desarrolla la prueba con lápiz pasta azul o negro. Responde a las alternativas encerrándolas o marcándolas con una X. Cuida no hacer demasiados borrones o utilizar mucho corrector, de no entenderse la respuesta quedará nula.
I. COMPRENSIÓN DE LECTURA: lea con atención y ennegrezca la alternativa correcta.
LEA EL SIGUIENTE POEMA.
Pegasos, lindos pegasos, En el aire polvoriento
Caballitos de madera. chispeaban las candelas,
la noche azul ardía
Yo conocí siendo niño, toda sembrada de estrellas.
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado, ¡ Alegrías infantiles
en una noche de fiesta. que cuestan una moneda
de cobre,lindos pegasos,
caballitos de madera!
(Pegaso – Antonio Machado)
1-¿Cuál de las siguientes proposiciones sintetiza mejor el contenido del poema?
a) Relato de un día de fiesta
b) Caracterización de los caballitos de madera
c) Evocación de una experiencia de infancia
d) Recuerdo de una infancia feliz
2- El estado de ánimo fundamental del hablante es:
a) la tristeza
b) la nostalgia
c) la decepción
d) la alegría
3- Elija la alternativa que interprete el significado que tiene en el poema la expresión
“¡Alegrías infantiles que cuestan unas monedas de cobre!”:
a) Incluso los más pequeños necesitan algún dinero para divertirse
b) Las entretenciones infantiles son baratas
c) Cuando somos niños, nos basta con muy poco para sentirnos felices
d) Basta dar una moneda de cobre a un niño para que se sienta contento
4- ¿Qué figura literaria está presente en el siguiente verso?
“La nieve blanca deslumbraba nuestros ojos”
a) anáfora
b) personificación
c) epíteto
d) metáfora
II. VOCABULARIO CONTEXTUAL: Seleccione el término que mejor reemplaza, en su contexto, a la palabra subrayada en el texto.
5-CORCEL: 6- CANDELAS: 7- ARDÍA: 8- CUESTAN:
A) Caballo
B) Animal
C) Pegaso
D) bestia A) fuego
B) llamas
C) velas
D) calor A) quemaba
B) incineraba
C) inflamaba
D) carbonizaba A) valen
B) estiman
C) totalizan
D) cancelar
III. SELECCIÓN MÚLTIPLE: seleccione la alternativa que correcta en cada uno de los siguientes enunciados.
9- La idea principal del siguiente poema es:
a) La existencia enfrentada a la muerte.
b) La incertidumbre del futuro.
c) La iniciativa de elegir el camino adecuado.
d) La vida como camino irrepetible.
10-El verso “Al andar se hace camino” significa que:
a) La voluntad personal permite abrir una vía propia.
b) Es importante desarrollar una actividad física.
c) Cada persona debe ser creativa e imaginativa.
d) la manera más fructífera de avanzar es caminando.
"Defiéndeme del viento
la carne en que rodaron sus palabras.
Líbrame de la luz brutal del día.”
11- La expresión subrayada corresponde a:
a) comparación.
b) hipérbaton.
c) personificación.
d) metáfora.
12- ¿Qué tipo de rima se presenta en estos versos?
"Sentado en el café cuentas el día
el año, no se qué, cuentas la taza
que bebes yerto, y en tu casa
del ojo muerta, sin color vacía".
a) consonante.
b) asonante.
c) pareada.
d) libre.
“Como un naufragio hacia adentro nos morimos,
Como ahogarnos en el corazón
Como irnos cayendo desde la piel al alma”
Pablo Neruda, Sólo la muerte (fragmento).
13- Señale la equivalencia correcta:
Figura retórica- Temple de ánimo
a) Metáfora - Tristeza
b) Comparación - Resignación
c) Metáfora - Desconsuelo
d) Comparación - Angustia
“La noche amorosa sobre los amantes
tiende de su cielo el dosel nupcial
La noche ha prendido sus claros
diamantes Sobre el terciopelo
De un cielo estival.”
Jacinto Benavente, Los intereses creados (fragmento).
14- ¿Qué expresión reemplaza adecuadamente en el contexto lo subrayado?
a) Firmamento idílico.
b) Espacio resplandeciente.
c) Universo acogedor.
d) Techo matrimonial.
"Señoras Pérez, Sandoval, González
señoras majestuosas
que crían diez chiquillos
y venden empanadas los domingos".
15- En estos versos aparece la siguiente rima:
a) consonante.
b) asonante.
c) pareada.
d) libre.
Ayer fue tarde, toda la tarde,
Te esperaba no venías, harto no venías,
Tú andabas haciendo doler las cosas…
16- ¿Cuál es la figura literaria que predomina?
a) Metáfora
b) Hipérbaton
c) Comparación
d) Hipérbole
17- La __________ es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
La definición anterior corresponde a:
a) Rima asonante
b) Rima consonante
c) Blanca
d) Libre
“En ti, como dos líneas paralelas,
la cuna del relámpago y del hombre
...