Planificacion
Enviado por manuela1212 • 12 de Enero de 2014 • 3.358 Palabras (14 Páginas) • 212 Visitas
Tipología de la Planeación
De acuerdo al período, la planificación se puede clasificar en:
1. A corto plazo: Su tiempo no es mayor a un año.
a. Inmediatos. Se establecen a seis meses.
b. Mediatos. Se fijan en un período de seis meses a un año.
2. A mediano plazo: Se realiza por un período de uno a tres años.
3. A largo plazo: Se proyecta a más de tres años.
Con otro enfoque se subdivide a la planificación en:
Planeación Estratégicos: Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Planeación Táctica: Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.
La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad
Planeación Operativa: Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Planeación Táctica. Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
Planificación social
La planificación social fue correctamente valorada por los operadores y técnicos de la estructura del estado a partir de las últimas décadas del siglo XX, en el sentido de que era necesario intentar invertir eficientemente los recursos destinados a resolver las distintas problemáticas que se le presentaban, y esta herramienta ofrecía la posibilidad de optimizar dicha inversión. Sin embargo, sucesivos experimentos, insuficientes desarrollos de herramientas prospectivas, escasos niveles de conocimiento del objeto social entre otras dificultades dejaron escapar grandes esfuerzos técnicos y teóricos.
La planificación social, de salud, de desarrollo económico y del empleo, etc., son siempre escenarios complejos, que no pueden ser tratados unisectorial ni unidisciplinariamente. De ser una actividad de responsabilidad exclusiva del Estado, pasa a ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la sociedad.
El Estado juega un rol muy importante en la gestión social planificada ya que debe convocar a la participación de los actores sociales y facilitar la participación, generar los 'espacios de articulación' e inintervenir en ellos para proveer información y para incorporar la máxima racionalidad y equidad
Independiente del modelo de planificación utilizado por los estados nacionales, esta ha presentado serias dificultades estructurales en cuanto a ofrecer soluciones suficientemente poderosas como para resolver adecuadamente las distintas problemáticas que deberían resolver. La planificación social responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas, y evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el orden social permite y/o que está en condiciones de aceptar.
Se puede decir entonces que la planificación social no es otra cosa que la vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico - táctico.
Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete su quehacer. Sin embargo, la aplicación tecnocrática de la planificación social conlleva una serie de peligros propios de la ingeniería social, tales como la sobrevaloración de aspectos presupuestarios o la subvaloración de aspectos que parecieran ser estadísticamente irrelevantes por sobre variables de carácter social y con fuertes consensos al interior de la sociedad.
Planificación Normativa
La planificación normativa es aquélla que partiendo de un diagnóstico de como era una situación dada y teniendo en cuenta un modelo de como desearía ser, esboza un plan cerrado a ser aplicado en esta situación.
Entre los postulados de la planificación normativa tenemos:
· El sujeto es diferente y diferenciable del objeto
· No puede haber más de una explicación verdadera
· Explicar es descubrir las leyes que rigen el objeto
· El poder no es un recurso escaso
· No existe la incertidumbre mal definida
· Los problemas a que se refiere el plan son bien estructurados y tienen solución conocida
La planificación normativa está centrada en la lógica de la formulación. Los planes, programas y proyectos expresan lo deseable. En este tipo de planificación se enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social. Su centro es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”. Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable. No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.
En la planificación normativa, el punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico y el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. La dimensión normativa
...