ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas del lenguaje


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2015  •  Monografía  •  2.933 Palabras (12 Páginas)  •  673 Visitas

Página 1 de 12

Alumna: Basualdo Karina

I.S.F.D. N°17

3°1°

Profesora: Ermili Silvia

Fecha de entrega: 14/11/2014

Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la Literatura II

Segundo Parcial

  1. Después de leer: “Sobre la gramática” de Otañi y Gaspar, ¿Cuál es la relación ideal entre la gramática y la escuela, según su opinión? Fundamente.

Luego de leer el texto “Sobre la gramática” de Otañi y Gaspar, estoy segura que la relación ideal entre la gramática y la escuela, es considerar a la gramática imprescindible y ubicarla como protagonista junto con otros saberes sobre la lengua y la literatura.

Los alumnos deberán hacer un camino de ida y vuelta: desde el uso a la reflexión sobre el lenguaje y desde la reflexión a la adecuación en el uso. Será necesario ofrecer en el aula instancias en las que esos conocimientos se sistematicen, se descontextualicen, y se vuelvan a poner en uso en situaciones futuras.

La apropiación de los recursos más adecuados para interpretación y producción de textos y la conceptualización de ciertos elementos lingüísticos (adjetivos, sustantivos, verbos, conectores, etc.) deben estar al servicio de los propósitos comunicativos de los alumnos, de la situación de uso y de los efectos que se busca producir en el destinatario y en el entorno a través del discurso.

Entonces, se deben proponer situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del lenguaje y la reflexión descontextualizada, en el marco de situaciones de enseñanza planificadas para producir reflexiones acerca del lenguaje.

  1. Luego de leer: “Enseñar a escribir con ayuda de la gramática” de Kaufman y Rodríguez, ¿qué conclusión saca usted en relación a los objetivos de la enseñanza de la gramática?

La enseñanza de la gramática debe hacer posible que los alumnos adquieran un mejor dominio de la lengua como herramienta para la producción y la interpretación de los textos, en diversas situaciones comunicativas.

Este aprendizaje favorece el desarrollo de las prácticas de lectura y escritura.

La reflexión sobre la lengua y los textos incide en la comprensión y producción de textos orales y escritos: ayuda a tomar decisiones durante la escritura y la revisión de textos, a pensar y usar maneras alternativas y “nuevas” de decir lo mismo, a utilizar algunas estrategias de lectura.

  1. Teniendo en cuenta que en los momentos de reflexión sobre la lengua se establece una relación dialéctica entre uso-reflexión/sistematización-uso, ¿Cómo encararía la enseñanza de los adjetivos en 4to año? Elaborar una secuencia didáctica.

Para trabajar los adjetivos, una posibilidad es hacer evidente su función a través de una tarea en la que los niños deban identificar cuál es la imagen que corresponde a una “descripción dada”. El juego consiste en que, a partir de ese texto, la tarea se torne imposible, como en el siguiente caso.

[pic 1]

  • Lean el texto e identifiquen a Marcelo entre los trapecistas.

Marcelo, el gran trapecista

El trapecista del circo Imaginario es un señor. En su cabeza tiene pelo. Usa bigote. Le encanta ponerse ropa. Calza zapatillas. Pero lo más curioso es que usa un sombrero.

  • A partir de la imposibilidad de saber cuál de las tres imágenes corresponde a Marcelo, se inicia una conversación para ver por qué. Luego, se les entrega el nuevo texto.

Marcelo, el gran trapecista

El trapecista del circo Imaginario es un señor altísimo. En su cabeza tiene pelo enrulado y rojo. Usa bigote negro. Le encanta ponerse ropa multicolor. Calza zapatillas rojas. Pero lo más curioso es que usa un sombrero puntiagudo.

Con las nuevas pistas, ahora sí es posible identificar a Marcelo. La reflexión que supone esta segunda parte es advertir que hay algunas palabras que ayudan a resolver la cuestión. A partir de las respuestas de los niños y de la identificación de esas palabras que dicen cómo es Marcelo, el maestro puede introducir el término “adjetivo”, bajo la idea de que las palabras que dicen cómo es algo se llaman adjetivos. La definición inversa (“los adjetivos dicen cómo es algo”) no es totalmente correcta, dado que muchos adjetivos no son calificativos.

  • La tarea puede continuar con una consigna de escritura que consiste en construir descripciones para los otros trapecistas. La revisión colectiva de esas producciones es ineludible para evaluar su pertinencia y para reflexionar acerca de por qué fue necesario incorporar adjetivos diferentes.

  1. Elaborar un cuadro sistematizador de los distintos tipos de restricciones que presentan las relaciones entre fonemas y grafemas en la lengua castellana (siguiendo el texto de Kaufman y Rodríguez: “Enseñar a escribir…respetando la ortografía”).

Restricciones que presentan las relaciones entre fonemas y grafemas

Restricciones directas

Relación biunívoca (un solo fonema para un grafema y solo ese grafema para el fonema).

Solo seis letras cumplen este requisito: A-E-O-F-T-L.

Consonantes que comparten sonoridad con otras: S-Z-C; B-V; Y-LL; G-J; C-K-Q.

Consonantes que remiten a más de un fonema: C; G; R según esté en posición inicial o entre vocales; la H que no tiene sonido cuando precede a una vocal (pero tiene sonoridad cuando forma parte de la CH).

Las vocales: la I comparte a veces sonoridad con la Y; y la U no suena cuando está junto a la G ni a la Q.

La M y N comparten sonoridad en palabras como embudo y envase; la D no es pronunciada (solo insinuada) al final de las palabras libertad, sociedad.

La letra P comparte sonoridad con la B cuando precede a determinadas consonantes (optativo y obtuso).

Restricciones posicionales

En algunos casos, la norma ortográfica determina el uso de determinadas letras, que comparten sonoridad con otra, según la posición en la palabra. Ej: el uso de la M antes de la P y B; la N antes de la V; etc.

Hay muchas reglas ortográficas que solo toman en consideración la posición del fonema y de la letra en la palabra.

Restricciones morfológicas

Toma los morfemas y la categoría gramatical de las palabras como  criterio para definir qué letra corresponde poner (prefijos y sufijos; terminaciones verbales como ABA; finalización IVO, IVA de los adjetivos, etc

Donde se homologan semejanzas semánticas: familias de palabras.

Restricciones particulares o léxicas

Son casos particulares y su escritura se vincula con cuestiones etimológicas: por ejemplo: si no sabemos si NUBE va con V o con B, podemos relacionarla con la palabra NUBLADO, que pertenece a la misma familia (morfológicamente comparten la misma raíz) y, como por una cuestión posicional la V no puede anteceder a la L, tenemos la certeza de que va con B.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (437 Kb) docx (142 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com