Primeros años Del Cine Español
Enviado por 444pelicano • 16 de Enero de 2014 • 2.209 Palabras (9 Páginas) • 241 Visitas
HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL
LOS PRIMEROS AÑOS (1896-1929)
Los hermanos Lumiere se convierten en abanderados del invento “cine” con el cinematógrafo, aunque el padre del cine es Edison ya que hay imágenes en movimiento desde 1892: son experimentos de imagen animada.
En esta época se estaban produciendo en distintos países como EEUU o Francia múltiples avances técnicos y fotográficos.
En España, la cercanía con Francia permite que los Lumiere se expandan a través de distintos mensajeros. El mensajero que llevó el cine a España es Alexander Promio. Filma imágenes de los alabarderos del Palacio Real en Madrid; estas son exhibidas al público madrileño junto con otras que habían sido rodadas en Francia el 15 de mayo de 1896.
Con motivo del centenario del cine en España en 1996, surgió de nuevo una discusión por el origen del cine español. Se dice que la primera película es “Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza”; sin embargo, se encontró otra película anterior “El entierro del general Sánchez Guerra” y es muy posible que en cualquier momento surja otra anterior; todo esto se debe a uno de los elementos fundamentales que dieron origen a nuestro cine: el FOTÓGRAFO. Era el único que disponía de los recursos tecnológicos para no sólo hacer foto fija, sino que también permitía el desarrollo cinematográfico. Lo que hacía era “reportajes de actualidad” es decir, mostraban a través de “tomas de vista” el ocio y las costumbres de la sociedad (no había actores, era gente normal). Aquí se encontraba el negocio, ya que la gente empezó a demandar este tipo de películas para luego localizarse en la exhibición, lo que redundaba en un mayor número de películas.
Se trata de poner en marcha un negocio a través de un nuevo espectáculo de variedades de la época. La exposición no se hace en salas de cine, sino en locales. Esto es el origen del cine.
Las imágenes son muy sencillas. Ej: “Procesión de las hijas de María de la parroquia de Sans”
La sencillez se justifica porque sólo querían iniciar un negocio. Eran muy atractivas en la época porque la gente las demandaba para reconocerse. El movimiento en ellas es escaso, generalmente es una cámara fija y las posibilidades de movimiento sólo vienen de dónde se sitúe la cámara (ej: en una góndola).
Esta fase pionera es entre 1892 y 1902-1906 (aprox).
Barcelona, por cercanía a Lyon, se va a consolidar como centro de producción cinematográfica en España prácticamente hasta 1916-1917.
Había más posibilidades de contratación de materiales y las comunicaciones con Francia eran mayores.
En esta época, no hay una idea clara de cine, se IMPROVISA, sólo se busca rentabilidad porque había una gran demanda de imágenes en movimiento, aunque esta es RELATIVA, porque los operadores repiten muchos temas, lo que hace que la gente se aburra. Esto genera que la producción crezca en todo el mundo. España va un poco más lento, pero rápidamente se incorpora al ritmo del resto gracias a Barcelona.
FRUCTUOSO GELABERT y SEGUNDO DE CHOMON fueron los 2 grandes directores pioneros del cine en España. Fundamentalmente hacen reportajes, documentales y cine de ficción.
Segundo de Chomon tiene gran importancia, ya que más bien es un INVESTIGADOR, un hombre preocupado por desarrollar técnicamente el cine a nivel de factura y efectos. Está influido por Mèliés y empieza a trabajar en el mundo de la ilusión. Algunos de sus hallazgos:
• Se vuelca en generar unas tecnologías para que el sistema de producción evolucione: Patenta un sistema de coloreado basado en plantillas que colorea todos los fotogramas, antes era un coloreado fotograma a fotograma.
• En cuanto a efectos visuales: el paso de manivela lo aplica a la imagen para generar animación.
La aportación de Chomon es requerida en Francia y es considerado como la principal competencia de Mèliér, es decir, tiene importancia a nivel internacional. Chomon es una figura fundamental, ha producido y dirigido más de 500 películas y su complejidad es grande dado lo primitivo del cine en ese momento.
Cuando hablamos de PRODUCCIÓN, nos referimos a empresas productoras que tengan una continuidad.
ANTONIO CUESTA, es un valenciano que realiza por su cuenta una serie de películas pero como PRODUCTOR asume la realización de una serie de películas de ficción. Esto significa que ya se ve el cine como NEGOCIO en España (Chomon se tuvo que ir a Francia por falta de infraestructura para desarrollar el negocio). Antonio Cuesta PRODUCE, lo cual es importante porque a partir de ahora Barcelona tiene la intención de hacer una producción continua.
CÓMO SE DESARROLLA EL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN EN ESPAÑA
Está ATOMIZADO: muchas productoras para pocas películas, ya que muchas de las productoras desaparecen, no presentan continuidad. Este modelo atomizado se mantiene hoy.
CÓMO SE DESARROLLA EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Las copias se venden, no se alquilan, de ahí que para poder hablar de sector de distribución tengamos que esperar a la primera década de s. XX, cuando la demanda de películas obliga a que haya más copias y empiezan a alquilar.
Este hecho coincide con la creación de SALAS ESTABLES, ya que antes no había salas fijas dedicadas al cinematógrafo. Lo que había eran BARRACONES: sistema ambulante que permite dar a conocer el cinematógrafo a las poblaciones que de no ser así no habrían conocido el cine.
El cine ambulante se mantiene en España hasta los 70. Este cine tiene películas, aunque al final se convierte en fragmentos de películas dadas las condiciones precarias de mantenimiento, lo cual hacía que se fuesen perdiendo partes de la película. Los barracones fueron necesarios porque nadie estaba dispuesto a invertir en el cine. Tenemos que tener en cuenta que el concepto cine no estuvo claro hasta 1912 aprox.
El cine ambulante es una forma de difundir el cine.
A partir del segundo lustro del s. XX aparecen las salas y, lentamente, vana a crear un hábito en la sociedad de asistencia a esas proyecciones.
En España, hay que tener presente hasta finales de los años 40 que hay un problema económico y laboral: las familias tenían muchas dificultades para llegar a fin de semana, todos los integrantes trabajaban lo que afectaba al cine: no iban al cine, claramente.
Este problema socio-económico era una dificultad añadida para el desarrollo del cine.
En este período se produce CINE DE FICCIÓN:
Ej: “El ciego de la aldea” Director: Joan Codina. 1906.
...