Proficiencia En Español
Enviado por carmentaquez • 10 de Junio de 2014 • 1.921 Palabras (8 Páginas) • 302 Visitas
EL TEXTO DESCRIPTIVO9
Las teorías de referencia sobre la descripción se centran principalmente en la descripción literaria, y muy particularmente en los relatos naturalistas. Sin embargo, la descripción no es primeramente literaria. Los diccionarios, las enciclopedias, los folletos publicitarios o tecnológicos manejan, en mayor o menor grado y con finalidades distintas, sistemas descriptivos.
Describir significa escribir sobre un modelo. El DRAE (21ª ed., 1992) define la descripción en estos términos: “Representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias”.
Describir, desde una perspectiva discursivo – textual, es pasar de la simultaneidad del objeto mirado u observado a la linealidad del discurso, afirma J-M. Adam (1989:61); y por otra parte, el sistema descriptivo es explicación, hace alarde de los conocimientos enciclopédicos del lector, recuerda Hamon (1981:44), además, la descripción interpela al lector respecto de sus conocimientos léxicos y enciclopédicos, y en este sentido es un “texto de saber” y tiene finalidades más o menos didácticas. De ello se desprende que toda descripción supone en un texto una relación de equivalencia de una expansión predicativa y de una condensación deíctica, como, por ejemplo: la adivinanza, el diccionario, la paráfrasis, el resumen, la perífrasis, la traducción, la nota de pie a página y la tautología. Por parte del lector, la descripción hace especial incapié en determinadas operaciones fundamentales de la lengua (la derivación, la
equivalencia, la jerarquía, la clasificación) y focaliza su atención sobre un nivel particular del enunciado (el léxico y sus figuras).
9 ALVAREZ ANGULO, Teodoro. Didáctica Lengua y literatura La descripción en la enseñanza
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
En función de las características del referente descrito, podemos distinguir los siguientes tipos
de descripción:
_ Cronografía: descripción del tiempo.
_ Topografía: descripción de lugares y paisajes.
_ Prosopografía: descripción de la apariencia exterior de un personaje.
_ Etopeya: descripción moral de un personaje.
_ Prosopopeya: descripción de un ser imaginario alegórico.
_ Retrato: descripción física y moral de un personaje.
_ Parangón: combinación de dos descripciones parecidas u opuestas de objetos o de
personajes.
_ Cuadro o Hipotiposis: descripción plástica de acciones, pasiones, acontecimientos físicos o
morales.
.
FUNCIONES DE LO DESCRIPTIVO
Los estudios de la descripción (Genette, 1969; Hamon, 1981; Adam, 1987 y 1992; Adam y
Petitjean, 1989; Reuter, 1998) diferencian entre lo descriptivo y la descripción. Por descriptivo entienden el proceso que origina las proposiciones y secuencias descriptivas, es decir, el elemento de composición de todo texto que consiste en dar al lector la impresión de que ve el objeto descrito. La descripción es el término específico que designa los modos de presencia textuales de lo descriptivo; en otros términos: secuencia(s) de proposiciones producto de la actividad de esquematización descriptiva.
Describir supone principalmente “describir para”: es una práctica textual con una finalidad que desemboca en una serie de actividades concretas, tanto en la vida social como escolar (inventarios de almacenamiento, archivos, proceso de instrucción judicial…). Por consiguiente, como decíamos más arriba, describir no es forzosamente hacer literatura.
En Didáctica de la lengua es fundamental preguntarse para qué describimos, y por tanto hay que distinguir el efecto principal de lo descriptivo (dar la impresión de que se puede figurar el objeto descrito: hacer ver) de las funciones que intervienen en su construcción y que se articulan en relación con el cotexto y el Contexto. Las principales funciones son las siguientes:
a) La construcción y difusión del saber. La descripción informa, explica, bajo una forma
figurada. La modalidad informativa trata de dar forma a los objetos del discurso, pretende construir un cuadro realista o no, decir cómo es algo o alguien: por lo cual la descripción desempeña un papel de identificación. Desde la óptica de la explicación, se trata de hacer comprender, de proporcionar el saber.
b) Función evaluativa. La descripción tiene siempre, de forma más o menos marcada y
explícita, una función evaluativa (o argumentativa o axiológica), en cuanto que clasifica y categoriza; no es neutra, sino que adopta un cierto punto de vista y vehicula valores. Esta función de la descripción es omnipresente: se hace presente en todos los lugares de la descripción, desde la selección del objeto, de las partes y de las especificaciones, modos de designación, organización, etc.
c) Función reguladora. La descripción participa de la gestión, del control, de la regulación de las transformaciones de los objetos y de los contenidos de los discursos tanto retrospectivamente (Ej.: la autopsia, que da cuenta de lo que sucedió anteriormente), como proactivamente, cuando se remite al futuro.
d) Función de textualización. La descripción sitúa al texto, a su autor y a sus lectores en una determinada práctica y a un determinado nivel de competencia. Mediante las elecciones que se hacen, la descripción se posiciona con respecto a un campo determinado (científico, estético…).
En el campo científico, p.e., la descripción obedece a normas precisas y aparece acompañada de un comentario metadescriptivo.
e) Gestión de la lectura y de la escritura. Tanto se trate de describir profusamente, como de condensar mediante resúmenes, es función de la descripción controlar la comprensión y el interés para facilitar la memorización.
SEÑALES DEMARCATIVAS DE LO DESCRIPTIVO
Las descripciones, son fácilmente destacables del conjunto textual: tendencialmente estáticas, proporcionan momentos de suspensión temporal, pausas en la progresión lineal de los acontecimientos.
_ Provoca un efecto de encaje: texto dentro del texto.
_ Anuncios explícitos y con carácter metatextual que indican el tipo de fragmento que sigue (“describe”, pretericiones, títulos de rúbricas o secciones…).
La preterición (Praeteritio o praetermissio) consiste en afirmar que vamos a omitir algo que en realidad mencionamos. Algunas de las formulaciones verbales son éstas: “No hay palabras (adjetivos) para describirlo”, “sobran palabras para…”, “para qué vamos a
recordar…”. La preterición viene a ser la lexicalización de una falta o carencia, de un
defecto
...