ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba Lenguaje Quinto año


Enviado por   •  24 de Junio de 2013  •  1.734 Palabras (7 Páginas)  •  1.275 Visitas

Página 1 de 7

Prueba C2 Lenguaje y Comunicación

Nombre: ___________________________________

Curso: 5º Año básico

Fecha: _________________________________

Profesora: Laura Martínez Ch.

Puntaje total prueba : 81 puntos

I) Objetivo; Leer comprensivamente un cuento: (8 puntos)

Lee comprensivamente el siguiente texto y responde después.

Mi amigo el Negro

El Neuro habla bien poco, pero cuando habla no le entiendo. En cambio, es harto bueno para los gritos y para las piedras. Ahí sí que nos entendemos. Claro que el Neuro habla mejor que yo con las piedras.

Es lo que se llama bueno para el peñascazo. Si uno le pregunta dónde está algo, el Neuro pone justo la piedra donde está la cosa. Si quiere mostrarme un pato correntino o un cuervo de río, pesca una piedra y la hace zumbar por encima de la cabeza del pájaro.

Como el Neuro vive bien lejos y aquí no hay teléfonos, nos entendemos con unos gritos que son unos mensajes súper secretos y funcionan mejor que un teléfono con televisor de esos que tienen en Cosmos 1999.

De todos modos, yo estoy aprendiendo a hablar en Neuro, y me estoy poniendo bien bueno para la piedra, y grito igual que él. Cuando no funcionan ni los gritos ni las piedras, entonces hablamos, pero él habla un idioma un poco extranjero, así que estoy haciendo un diccionario.

PAJARITA: es lo mismo que bicho. Sirve para las abejas, las lagartijas y los sapos.

COLMENA: es abeja. Por ejemplo en Neuro se dice: “Me picó una colmena”.

CALDEADO: es caliente. Si uno deja un cuchillo al sol, se caldea.

AZÚCARE: es azúcar, igual que ire, venire, sure y pegare.

GUANTAÍTAS: se las da la Blanca al Neuro. A nosotros la mamá nos da o nos ofrece unas buenas palmadas.

El Neuro y la Mónica han visto dos veces televisión: los invitaron a la escuela para ver el Chapulín Colorado. Ellos, en cambio, ven todos los días las cosas del campo; saben cuáles son gallinas y cuáles son gallos, y se ríen de mí cuando los confundo; lo mismo me pasa con las yeguas y los caballos. Todavía se están matando de la risa cuando dije que el buey era el papá del ternero; lo que es yo, no vi ningún otro papá vaca por estos lados.

La Mónica y el Neuro saben el nombre de todos los árboles, plantas y pastos; ellos saben dónde viven los animales y las cosas que hacen; saben por dónde anda el zorro y conocen los caminos de los conejos. Estoy aprendiendo muchas cosas del Neuro y de la Mónica, Yoles enseño Televisión y ellos me enseñan las cosas del Sure.

En: Mi amigo el negro

Santiago: Universitaria, 2007. Fragmento,

Dato clave: Lo que leíste es un fragmento de la novela Mi amigo el negro, escrita por el reconocido autor chileno Felipe Alliende. En ella se cuenta la historia de dos niños - Felipe y Alfonso Olea (el Neuro)-, que establecen una amistad, cuando Felipe, el protagonista, va de vacaciones a Rucamanqui. La novela se sitúa en la década de 1970 y muestra, desde una visión infantil (la del protagonista), las diferencias que existen entre el campo y la ciudad.

Responde las siguientes preguntas:

1) ¿Qué quiere decir el protagonista cuando afirma: “Yo estoy aprendiendo a hablar en Neuro? (2puntos)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

2) Nombra 5 enseñanzas que el Neuro y Mónica entregan al protagonista. El Neuro y Monica le enseñan a Felipe sobre: (5 Puntos)

3) Felipe dice que el Neuro “habla con las piedras” porque: (1 punto)

A. Tiene muy buena puntería con las piedras.

B. Les cuenta cosas a las piedras.

C. Grita cuando tira una piedra.

D. Muestra cosas tirando piedras.

II.- Objetivo: Producir texto literario narrativo. (14 puntos)

Realiza una escritura creativa de un cuento, debe incluir estructura del cuento: (Inicio, desarrollo y final) y elementos como:(personajes, acontecimientos, Ambiente y tiempo).

III) Objetivo: Identificar palabras derivadas y primitivas. (10 puntos)

Afijos: Prefijos y sufijos de las palabras.

Subraya el prefijo en las siguientes palabras Subraya el sufijo en las siguientes palabras

DESAMOR

PACIENCIA

PREESCOLAR

TERNURA

PREVER

BELLEZA

SUBMARINO

PUREZA

ANTIVUELCO FELICIDAD

IV) Objetivo: Conocer las características, objetivo, características, estructura, y tipos de textos expositivos. (3 puntos)

Lee el siguiente texto expositivo como ejemplo, luego contesta las preguntas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com