REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGIA Y LA DIDÁCTICA
Enviado por victor314029 • 8 de Febrero de 2016 • Informe • 1.896 Palabras (8 Páginas) • 620 Visitas
REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGIA Y LA DIDÁCTICA
En este ensayo analizaremos 3 factores muy importantes para la educación según Carlos E. Vasco: Práctica, reflexión y praxis
La Formación y educación en Toda sociedad busca la configuración de sus nuevas generaciones para la supervivencia y la convivencia en el sistema social dado. Para referirme a las a la practicas de docente hablo de “formación”.
la “educación” cuando la formación ocurre en contextos institucionalizados para ello, como en la escuela hay tutores o paidagogoi en las mansiones griegas, las escuelas coránicas, los sistemas de aprendizaje gremial, las escuelas catedralicias en la época carolingia, las universidades medievales, la escuela masiva en las sociedades burguesas, hay diferentes tipos de escuela según su ideología
Las prácticas formativas y educativas.
Las prácticas formativas se dan en primer lugar en la familia. En algunas sociedades empiezan a institucionalizarse y a convertirse así en prácticas educativas o prácticas pedagógicas, cuyos protagonistas son los educadores o pedagogos.
La formación se da siempre a partir del nacimiento, y al menos hasta la edad en la que en cada cultura se considera al joven como ya iniciado en su comunidad. Pero en la terminología propuesta, las prácticas de crianza no institucionalizadas no son propiamente educación, sino de la formación de individuo.
Si la institucionalización de las prácticas de formación inicial se extiende hacia atrás, hacia la primera infancia, aparece la educación pre-escolar.
La formación llega en algunas sociedades a hacerse relativamente autónoma, y aun a continuar después del período considerado socialmente como de iniciación. La formación continuada, o formación permanente, hace su aparición en la historia de esa cultura. Si ese tipo de formación se extiende hacia delante, hacia la formación continuada o permanente y se institucionaliza, aparece la educación continuada o permanente.
La formalización de las instituciones
El problema conceptual principal que tiene la terminología propuesta es la posibilidad de que los interlocutores tengan diferentes concepciones más o menos rígidas de lo que es el proceso de institucionalización, y de lo que debe considerarse como una institución.
Según Carlos E. Vasco U. las prácticas de crianza transmitidas informalmente de madres a hijas se consideran como ya institucionalizadas, desaparecería la distinción entre la mera formación como categoría más amplia, y la educación como subcategoría de formación institucionalizada, señalando que precisamente por eso la terminología propuesta presupone una concepción relativamente rígida de lo que está ya institucionalizado específicamente con segregación de espacios, tiempos, personas, roles y símbolos.
La pedagogía.
Al institucionalizarse en la forma indicada las prácticas de formación, aparece la práctica educativa, asignable a personas y roles, que llamamos “pedagogos” y “pedagogas”. Estos, ante las dificultades y fracasos de esa práctica que llamamos “práctica pedagógica”, empiezan a desarrollar algunas reflexiones y transformaciones de esa práctica, la cual en mayor o menor grado se va convirtiendo en una praxis refleja, que llamamos “praxis pedagógica”.
En algunos contextos puede aparecer la palabra “pedagogía” para designar la práctica pedagógica misma.
Pero propongo que se considere la pedagogía no como la práctica pedagógica misma, sino como el saber teórico-práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su propia práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica, a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se intersectan con su quehacer.
Los Procesos educativos y sistemas educativos.
Las prácticas de formación, todavía simplemente formativas (es decir no-institucionalizadas), o ya educativas (es decir institucionalizadas), ocurren dentro de un proceso muy complejo e interdependiente de los demás procesos económicos, políticos, sociales y culturales se dan en un sistema social históricamente situado en el espacio-tiempo, por difícil que sea precisar o aislar a éste de los demás sistemas sociales
Se distinguen en nuestro modelo sistémico del proceso educativo (formativo institucionalizado) al menos las relaciones maestro-alumno-maestro-microentorno; alumno-macro entorno y las relaciones de todos ellos con el macroentorno, y en particular con los saberes socialmente circulantes.
En particular lo son las relaciones de maestros y alumnos con el microentorno y el macroentorno, y muy específicamente las relaciones de todos ellos con los saberes. cada alumno en una red compleja de relaciones alumno, maestro-alumno,en donde las interacciones sociales se van extendiendo a directivos docentes, personal auxiliar y otras personas presentes en la escuela, y a la familia, la vecindad, los pares y extra- escolares, y círculos cada vez mayores, y para ubicar en ese microentorno antrópico las relaciones de los alumnos con los saberes localmente circulantes.
Para tratar de delimitar el microentorno físico o preantrópico del alumno, con el fin de ver cuáles de todos esos aspectos están más o menos relacionados con los saberes, cuáles son más o menos condicionantes de la actividad aprehendiente del alumno
La enseñanza y la didáctica.
La enseñanza es la actividad del maestro que corresponde a uno de los dos sentidos de la relación maestro-alumno, juntamente con uno de los dos sentidos de la relación maestro microentorno, en cuanto el maestro trata de reconfigurar los microentornos para potenciar la relación microentorno-alumno de tal manera que en lo posible esté sintonizada y no desfasada de la primera.
Considero la didáctica no como la práctica misma de enseñar, sino como el sector más o menos bien delimitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza.3
Aprehender a aprender.
El análisis sistémico muestra también que hay un lugar propio en la pedagogía para la reflexión sobre la actividad aprehendiente del alumno, que corresponde al otro sentido de la relación alumno-maestro(s), o sea al que señala hacia lo que llamamos “aprender del maestro”, juntamente con uno de los dos sentidos de la relación alumno-microentorno(s), o sea el que señala hacia lo que llamamos “aprender del ambiente”. A esta actividad aprehendiente del alumno podemos y debemos llamarla “aprendizaje”, a pesar de las connotaciones negativas que vienen del sentido antiguo de aprendizaje como merareproducción de técnicas gremiales transmitidas por el maestro artesano al aprendiz, y a pesar de las connotaciones más negativas todavía que vienen del sentido predominante de los años 50 a los 70, tiempo en el que la palabra “aprendizaje” fue monopolizada por una teoría estadística de fijaciones y extinciones de respuestas conductuales observables por refuerzos externos dentro del paradigma del Análisis experimental de la Conducta.
...