ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA SOBRE: NADIE ME IMPORTA MAS QUE TU Y LA FUTURA VIDA DE WILLIE JORDAN


Enviado por   •  6 de Junio de 2019  •  Reseña  •  1.207 Palabras (5 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 5

Información sobre la autora:

June Jordan nació en Harlem, Nueva York. Hija de inmigrantes africanos. Fue poeta, ensayista, participó activamente en la dirección y producción de filmes y obras teatrales, activista por la liberación de la mujer, los derechos civiles y el término de la guerra.

NADIE ME IMPORTA MAS QUE TU Y LA FUTURA VIDA DE WILLIE JORDAN

Una pequeña historia llamada “nadie me importa más que tú y la futura vida de Willie Jordan” por parte de la poeta, guionista y libretista June Jordan,  hace reflexionar acerca de la injusticia por el racismo en la época por parte de las autoridades blancas hacia los afro estadounidenses. En esta historia, también se pueden encontrar diferentes usos gramaticales del inglés estándar  utilizados por los afro estadounidenses a manera de protesta hacia la opresión, segregación y aniquilación por parte de los blancos hacia ellos; opresión y racismo que aun hasta el día de hoy se ve evidenciado. Este uso particular del inglés es denominado “Black English”, el cual tiene diferentes estructuras gramaticales que difieren considerablemente con el “inglés estándar”, es la manera en la que los afroamericanos muestran al mundo que aún están presentes. Pero además de esto, se puede evidenciar el triste suceso de un estudiante llamado “Willie Jordan”  quien con sentimientos de rabia y dolor expresa su inconformidad, mediante un ensayo escrito,  lo que desafortunada e injustamente le sucedió a su hermano.

Primeramente, la autora describe el contexto de la historia, de cómo los blancos le han arrebatado la identidad a las personas afro estadounidenses, tanto así que aunque viven y han nacido en el mismo país, se sienten extraños, extranjeros o hasta prisioneros ya que las personas blancas incluso manejan las reglas de la lengua, aquel inglés que dominan como estándar.  Pese a que los Estados Unidos sea un país multicultural y por tanto multilingües, los estándares deben regirse por el inglés de los blancos,  incluso en países alrededor del mundo donde tienen el inglés como idioma oficial o como segunda lengua y han adaptado esa lengua a su país con otro tipo de estandarización, se ven entonces juzgados por salirse de la norma, para ejemplificar un poco lo anterior, sería bueno comentar el caso de una compañera de la carrera de lenguas modernas en la Universidad del Cauca que hace un par de años viajó a Australia, durante el tiempo que pasó en ese país aprendió el inglés que se habla allá, y ahora  es reprendida por algunos docentes  que consideran que su inglés no es correcto puesto que no es el “inglés estándar”, valdría la pena preguntar, ¿el inglés estándar de qué país? ¿Será acaso que los demás países de habla inglesa están mal? y si es así,          ¿están mal respecto a la norma de qué país? ¿Acaso sólo en Estados unidos y Reino Unido hablan un inglés perfecto?

 Desafortunadamente, por el momento todo parece apuntar a que el resto de países sí  se deben regir por el inglés de Estados unidos o Reino unido puesto que estos han sido siempre los promotores  de esta lengua y como bien se sabe, son potencias mundiales. En otras palabras, aunque el inglés se hable de manera diferente en otros países y se haya estandarizado de manera diferente,  todos estos se supone se deben regir por las mismas estructuras americanas o inglesas; las comunidades afroamericanas no son la excepción, aunque ellos muestran resistencia ante ese sistema y distorsionan  la lengua a su manera, usando el Black English.

Ahora bien, el Black English no es tan grande lingüísticamente, por lo que está actualmente en peligro, tiende a desaparecer, pero las comunidades afroamericanas no están dispuestas a  que esto suceda puesto que forma parte de su identidad, es lo que los hace diferentes y únicos frente a los blancos. Además, es necesario destacar que El Black English fue producido por una cultura pre tecnocrática, que estaba enfocado originalmente en la resolución de problemas sociales, en contraposición a los enfoques económicos, políticos o filosóficos tradicionales y por estas razones, su sistema gramatical difiere considerablemente del inglés estándar. Es decir, el Black English se identifica por una serie de estructuras agramaticales que  en algunas ocasiones lo convierte en incomprensible para un hablante del inglés estándar,  se podría decir que la manera correcta de utilizar el Black English es utilizando de manera incorrecta en el inglés estándar, tampoco tiene voz pasiva ya que la suposición de la presencia de vida prevalece en el Black English, por lo que continuamente se usa el presente del indicativo; otra particularidad interesante es que si no suena como algo salido de la boca de alguien entonces está mal, no es Black English.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (96 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com