ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RETARDOS DEL LENGUAJE DE PATOGENIA ANÁRTRICA

Abi. cApuntes19 de Octubre de 2021

2.599 Palabras (11 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 11

ACTIVIDAD SOBRE RETARDO ANÁRTRICO

Leer el Capítulo 5 de Azcoaga y responder a las preguntas formuladas.

[pic 1]

RETARDOS DEL LENGUAJE DE PATOGENIA ANÁRTRICA:

1) ¿Qué estructuras orgánicas son las encargadas de las funciones instrumentales del Lenguaje?

Es una alteración del lenguaje que tiene lugar antes de la integración normal del lenguaje. Esto es porque es un proceso paulatino de organización de funciones por la actividad de los correspondientes analizadores: cuando esta actividad está perturbada da lugar a una organización defectuosa de esas funciones o a la pérdida de lo que se había adquirido en procesos previos de aprendizaje.Uno de los grandes problemas del retardo anártrico es su delimitación diagnóstica con la apraxia orofacial. Se nota cierta incidencia sobre el lenguaje interior que se corresponde con su dificultad de elocución. Morley hace la distinción entre tres cuadros que afectan la elocución:

 1) Afasia evolutiva, expresiva:    Comprensión normal, insuficiente desarrollo de palabras o frases en los plazos normales con un inadecuado uso del lenguaje posterior, la expresión se acompaña de gestos inteligentes. 

2) Disartria evolutiva:    Los niños no tienen dificultades en mover la lengua, los labios o el paladar en movimientos espontáneos, pero sí dificultad para dirigirlos para la imitación voluntaria de los movimientos o la reproducción de sonidos articulatorios correctos.

3) Apraxia evolutiva de la articulación

Morley denominó “Disfasia Evolutiva Específica” al desarrollo retrasado del lenguaje sin un retardo proporcional en los jalones de las etapas motoras, adaptativa o social. Esta disfasia tiene un tipo receptivo y un tipo expresivo. Los pacientes que están afectados levemente muestran una adquisición más lenta de los sonidos del lenguaje y errores articulatorios como únicas anomalías del lenguaje. Poseen palabras pero les resulta difícil articularlas correctamente… Los pacientes afectados más severamente también son lentos en la adquisición de palabras y construcción de frases.

Además poseen defectos adicionales del lenguaje. Tienden a cometer faltas al arreglar las sílabas componentes para formas palabras con significado, omitiendo algunas, reemplazando otras por sonidos inapropiados e invirtiendo o bien confundiendo su orden. Aparecen más en las palabras largas con sílabas más o menos igualmente acentuadas en ellas. A menudo las sílabas del final de una palabra son unidas incorrectamente a la que le sigue y las palabras parecen correrse para agarrarse una a la otra. Son frecuentes los neologismos.

Citrinovitz postula que el retardo anártrico es el trastorno particularizado de la actividad del analizador cinestésico motor verbal que afecta con exclusividad a la elocución del lenguaje. La palabra “retardo” se dio con la doble acepción de un retraso en la adquisición de funciones superiores con relación a las pautas cronológicas consideradas esperables y la de la favorable perspectiva de recuperación. Hoy podemos considerar la incidencia del retardo anártrico en los aspectos fonológico, semántico y sintáctico del lenguaje, y esto en cada una de las etapas de la comunicación. La definición de síndrome anártrico vale igualmente para el retardo anártrico, puesto que en ambos casos su identidad reside en la fisiopatología: la anartria es una alteración de la elocución del lenguaje que se caracteriza por un déficit en la actividad combinatoria del analizador cinestésico-motor verbal generalmente consecutiva a una lesión que lo afecta directamente y que se exterioriza en síntomas que comprometen exclusivamente la síntesis de estereotipos fonemáticos y motores verbales

2) Definición de Retardo Anártrico.

Trastorno del lenguaje infantil de origen neurológico. Las funciones instrumentales del lenguaje son ejecutadas por el aparato vocal constituido por la laringe, la lengua, el velo del paladar y las cavidades nasal, bucal y faríngea que actúan mediante modificaciones de su configuración como resonadores. La mandíbula, así como ambas arcadas dentarias, intervienen directa o indirectamente en las funciones del aparato vocal. Hay algunas porciones dotadas de gran movilidad que están constituidas por músculos estriados de contracción rápida, por ejemplo la lengua y el orbicular,que cumplen funciones regulando las proporciones de la cavidad bucal u ocluyéndola. Otras partes están formadas por músculos estriados de contracción sostenida (posturales), músculos del suelo de la boca, los de la laringe, otros.La regularidad del trabajo de las diversas porciones del aparato vocal es la garantía del funcionamiento correcto de los puntos de articulación de los diversos fonemas y de la inteligibilidad de la palabra. La correcta función da lugar por la actividad analítico-sintética del analizador cinestésico motor verbal, a los estereotipos fonemáticos y a los estereotipos motores verbales, así como a la prosodia y al ritmo de la elocución. Diversas alteraciones anatómicas del aparato vocal son causa de alteraciones en la producción de fonemas y palabras. El aparato vocal funciona como un órgano dinámico de gran adaptabilidad funcional.Toda esta inervación motora está complementada por fibras sensitivas correspondientes a las diversas formas de sensibilidad. Destacamos las fibras propioceptivas de los músculos, tendones y articulaciones relacionados con la emisión vocal. No puede ser comprendida la actividad motora sin el correspondiente dispositivo de regulación propioceptivo. Además intervienen las relaciones de coordinación proporcionadas por estructuras nerviosas más altas en el neuroeje. Por ejemplo el cerebelo y algunos núcleos subcorticales.El desarrollo del lenguaje revela la existencia de un analizador motor verbal y un analizador verbal. El analizador motor verbal se halla aproximadamente en la zona inferior del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo (cuando es dominante) y el analizador verbal en la zona limítrofe entre los lóbulos temporal, parietal y occipital del hemisferio dominante. El análisis y la síntesis de los estereotipos fonemáticos y de los estereotipos motores verbales se cumplen en el analizador motor verbal mientras que el análisis y la síntesis de los estereotipos verbal (los significados) tienen lugar en el analizador verbal.Existe un nivel puramente anatomofuncional de ejecución, constituido por el aparato vocal; un nivel neurológico de ejecución y coordinación de ese aparato vocal; un nivel de análisis y síntesis de los estereotipos fonemáticos y motores verbal y un nivel de análisis y síntesis de los estereotipos verbales. Alteraciones neurológicas del lenguaje: el retardo anártrico y el retardo afásico.

3)  Características del Lenguaje en los distintos Niveles del Desarrollo Lingüístico.

NIVEL PRELINGÜÍSTICO:No se han podido advertir manifestaciones patológicas en la primera etapa (propioceptiva) del juego vocal. En la segunda etapa (propioceptiva auditiva) es frecuente una disminución cualitativa en las producciones del juego vocal. Se advierte una menor riqueza. Menos frecuentemente hay una disminución cuantitativa (menor actividad del juego vocal). Esto hace asemejarse a estos niños a los hipoacúsicos. Se acompaña de una agudeza auditiva normal y sus producciones son armoniosas

PRIMER NIVEL LINGÜÍSTICO: En la etapa del monosílabo intencional son claras las dificultades en el sistema fonológico. Aunque exista el monosílabo intencional, se advierte que el sistema fonológico no se enriquece con la adquisición de nuevo fonemas consonánticos, ni tampoco tiene lugar la combinación (síntesis) entre estereotipos fonemáticos. Este retraso se sustituye y complementa con comunicación gestual.En la etapa de la palabra frase y de la palabra yuxtapuesta se advierte el progreso en la comprensión del lenguaje, que marca así ostensiblemente una diferencia con la elocución. En el aspecto fonético, no hay enriquecimiento en la adquisición de nuevos estereotipos fonemáticos. Pueden aparecer distorsiones que obedecen a una insuficiencia en la diferenciación propioceptiva.La actividad combinatoria (sintética) entre estereotipos fonemáticos se compromete relativamente poco en esta etapa. Van adquiriendo palabras polisilábicas. Cuando se combina una sílaba inversa con una directa puede acontecer una yuxtaposición que determina la asimilación de la sílaba inversa a la directa o viceversa, con la pérdida de un sonido consonántico: “asta” se emite como “ata” y “soldado” como “solado”. La adquisición gramatical sufre una lentificación puesto que las síntesis de nuevos estereotipos motores verbales se entorpecen por las dificultades fonemáticas. La flexibilidad necesaria en la síntesis entre estereotipos motores verbales es escasa y de esto resulta que la elocución nace de la emisión de palabras aisladas que siguen acompañándose de una rica gesticulación. La voz y la prosodia no presentan mayores alteraciones.

SEGUNDO NIVEL

Coincide con la comunicación conceptual y el pensamiento operacional concreto, muestra igual que las anteriores un retraso en la organización fonológica, que en general se completa más allá de los 7 años y aun a menudo deja secuelas en la articulación. El agramatismo, que es predominantemente sintáctico, se manifiesta en fallas en las declinaciones verbales y en la utilización de las partículas, en especial de los artículos y las preposiciones. El discurso muestra una franca pobreza en oraciones subordinadas.El pensamiento conceptual está levemente disminuido.Las secuelas del retardo anártrico o bien su lenta compensación durante el período escolar se harán notar en el aprendizaje de la lectoescritura, así como en desequilibrios emocionales que responden a la conciencia de la dificultad que va teniendo el niño, cuando se compara con sus compañeros, ya desde los primeros años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (154 Kb) docx (491 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com