Reflejo De La Realidad Social Del Lazarillo De Tormes
Enviado por • 3 de Noviembre de 2013 • 1.230 Palabras (5 Páginas) • 3.385 Visitas
El Lazarillo de Tormes es una obra de mediados del siglo XVI (primera edición en 1554), y en esa época la sociedad es estamental, con grandes diferencias sociales entre unos estamentos y otros, y algunos conflictos violentos (rebelión de los comuneros y las germanías en 1520/1521); aunque en general se puede decir que fue una sociedad estable.
El hecho de que el Lazarillo de Tormes este desde temprana edad con un amo, era muy común en el siglo XVI, ya que por ley, los menores tenían que tener un padre o tutor.
Como ya he mencionado antes, es una sociedad estamental, pero es mucho más cerrada que la de la edad media, porque solo se pertenece a ellos por medio de la familia.
La nobleza y el clero son los estamentos privilegiados. La nobleza se convierte en un estamento cerrado al que sólo se puede pertenecer por linaje, aunque es un estamento con fuertes diferencias económicas, en el que destacan los grandes de España (que son los más ricos), y a los que se contrapone la pequeña nobleza, como los hidalgos o escuderos que viven gracias a los cargos públicos que les conceden otros nobles de mayor poder.
El clero es, por su condición, un estamento más abierto, ya que ingresan en él personas de toda condición. Sin embargo, también había grados dentro de la Iglesia. Los cargos eclesiásticos más relevantes estaban reservados a personas pertenecientes a la nobleza, mientras que los curas párrocos rurales eran personas descendientes el pueblo.
El estado llano era aún más heterogéneo, pues a él pertenecían desde la burguesía mercantil y financiera, que prestaban dinero a la corona, hasta los mendigos.
Las ventajas de la nobleza y del clero, eran básicamente que no pagaban impuestos y que aplicaban una legislación diferente, con jueces propios y distintos a los del pueblo llano.
Estas clases sociales están muy bien distinguidas en el Lazarillo de Tormes; El ciego que pertenece al pueblo llano y tiene que mendigar en la calle para poder comer, el escudero, perteneciente a esa baja nobleza contratada por otra nobleza más poderosa, el moje buldero que pertenece al clero…
Es a través de estas clases sociales como el autor de esta obra refleja la cruda realidad de la época.
Voy a analizar esta realidad por personajes:
En primer lugar nos encontramos a la madre de Lázaro, la cual encomienda a su hijo a un ciego porque creía que con él iba a tener más posibilidades de salir adelante. En ese fragmento podemos ver que la madre pertenecía al pueblo llano y que no tenía ni de lejos profusión de bienes como para mantener a Lázaro.
Acto seguido está el ciego, en él podemos apreciar como era la vida de una persona de pueblo llano, ya que oraba por las calles con el ánimo de conseguir comida o dinero (todo con el fin de comer).
Después está el clérigo, segundo amo de Lázaro. En este amo podemos empezar a distinguir la “corrupción” de la iglesia, porque es un clérigo avaro ya que no da de comer a Lázaro. Esto contrasta con el ideal de caridad de la iglesia, por que el clérigo tenía panes suficientes como para darle a Lázaro.
A continuación descubrimos al escudero. Este representa las falsas apariencias de la época. Pertenece a la baja nobleza, y se puede apreciar que ésta no estaba pasando por un buen momento. El escudero es una persona amable y generosa, porque todo lo poco que tiene lo comparte con Lázaro. Sin embargo lo único que quiere es aparentar ser una persona importante, y lo consigue siendo falso gritando a las puertas de su casa como si tuviera muchos criados
...