Reproduccion
Enviado por jenigusmaya • 22 de Julio de 2013 • 2.364 Palabras (10 Páginas) • 261 Visitas
yo me amo
LA ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS MARINOS
LOS organismos que viven en el océano pertenecen a los dos grandes reinos de seres vivos: el vegetal y el animal aunque algunos generalmente microscópicos muestran características de ambos y reciben el nombre de protistas.
Desde el punto de vista de su alimentación los organismos presentan diferencias básicas, característica que es utilizada para su colocación en estos dos grandes reinos. La nutrición está representada por las actividades que desarrollan los seres vivos para incorporar a su organismo la materia orgánica que necesitan, llamada alimento.
Los vegetales son organismos autótrofos, es decir que son capaces de elaborar su propio alimento transformando la sustancia inorgánica en orgánica mientras que los animales son heterótrofos por tener que tomar la sustancia orgánica ya elaborada.
La nutrición y como consecuencia el crecimiento de los vegetales marinos se lleva acabo por procesos autótrofos en función de la fotosíntesis que realizan utilizando los llamados pigmentos asimiladores, a los que pertenecen la clorofila de color verde; la xantofila, amarilla y la carotina de tonalidad roja Como la actividad de estos pigmentos depende de la cantidad de luz con que cuenten, la distribución de las plantas marinas está relacionada con el tipo de pigmento y de intensidad con que la luz penetra en las aguas, siendo por lo tanto, restringida y especial.
La actividad fotosintética de los vegetales marinos depende entonces de la intensidad luminosa; esta actividad se puede medir por la cantidad de oxígeno que ellos liberan ya que se sabe que al mismo tiempo que las plantas la realizan están respirando; en esta última función utilizan el oxígeno para poder liberar la energía que necesitan para sus otras funciones; llamándose punto de compensación aquella intensidad luminosa en la que los vegetales están consumiendo igual cantidad de oxígeno que el que producen durante la fotosíntesis.
La profundidad a la que se encuentran distribuidas las plantas para alcanzar su punto de compensación es diferente para cada organismo, dependiendo de las características fisiológicas de cada especie y también de la transparencia del agua; asimismo intervienen otros factores secundarios como la época del año, la nubosidad, la hora solar, etcétera.
Figura 4. Tipos de nutrición.
Las posibilidades de supervivencia en relación con la función de nutrición de los vegetales marinos dependiente de la cantidad de luz que reciben varía de unas especies a otras: pueden existir unas que precisan grandes cantidades de energía luminosa para vivir, llamadas fotófilas o sensibles a la luz, como las algas verdes o clorofitas; mientras que otras sólo necesitan pequeñas cantidades, las esciafilas o sensibles a la sombra, como las algas pardas o feofitas.
Las diatomeas son entre las plantas marinas, las que mayor importancia tienen en la función fotosintética que se lleva a cabo en el océano; representan el origen de la alimentación de toda la vida marina; suelen prosperar mejor con bajas intensidades luminosas y se ha encontrado que necesitan la mitad de luz que otros pequeños vegetales fitoplanctónicos, los dinoflagelados. Algunas diatomeas pueden vivir a intensidades luminosas mínimas como sucede con las que crecen en el invierno en las regiones árticas.
Para la función fotosintética propiamente dicha las plantas necesitan el bióxido de carbono y el agua que encuentran en su medio ambiente; pero en la elaboración de sus componentes, orgánicos principalmente en la construcción de sus estructuras son necesarias las proteínas para cuya síntesis requieren de otros elementos químicos como el nitrógeno y el fósforo; y en la formación de los órganos de su cuerpo, como los esqueléticos intervienen elementos tales como el carbonato de calcio y el sílice. Todos ellos se encuentran en el agua del mar formando las llamadas sales nutritivas o nutrientes, que son considerados como los fertilizantes de los océanos.
Los nutrientes que las plantas marinas sólo pueden tomar del agua del mar, forman soluciones generalmente diluidas y son suficientes para sus necesidades nutritivas debido principalmente al pequeño tamaño de los vegetales del fitoplancton, que tienen una mayor capacidad de absorción al presentar más superficie de contacto con el medio ambiente y tomar, por todo su cuerpo, las sustancias indispensables para su nutrición.
Por estas razones se puede interpretar por qué las plantas marinas enraizadas, como las fanerógamas y las algas de mayor tamaño que viven fijas en el fondo, tienen un área de distribución muy restringida, limitada prácticamente a la plataforma litoral y, por lo tanto, la labor de síntesis de alimentos como fuente primordial de la vida en el mar recae principalmente en el fitoplancton.
Aunque existan vegetales macroscópicos pelágicos, como los sargazos que flotan en la superficie del mar, las sales nutritivas rápidamente se agotan y es difícil recuperarlas mientras que el plancton vegetal, extendido por los mares en ambos sentidos horizontal y vertical tiene mayores posibilidades de encontrar estas sales para realizar su labor sintética y producir su alimento.
La fotosíntesis se efectúa en los cromoplastos que tienen como principal componente a la clorofila la cual puede ir acompañada por los otros pigmentos. Su mecanismo íntimo es sumamente complejo y muchas de las reacciones que se presentan aún se están estudiando. El proceso se puede explicar, de manera elemental como sigue: la clorofila capta la energía solar y la transforma en energía química la que es aprovechada para formar un compuesto llamado adenosintrifosfato o ATP, el cual capta energía y descompone el agua en oxígeno que se desprende, e hidrógeno que se fija en una sustancia llamada "aceptor"; en ello intervienen diversas enzimas y estas reacciones se efectúan ante la luz por lo que se llama fase luminosa.
Inmediatamente el hidrógeno fijo en el aceptor se libera y reacciona con el bióxido de carbono que había sido captado por la clorofila, lo cual se logra con la energía que contiene el ATP y tiene como resultado la elaboración de azúcares; esta reacción se puede efectuar sin la presencia de luz, por lo que es conocida como fase oscura.
Como principal azúcar o hidrato de carbono que forman los vegetales se encuentra la glucosa que almacena la energía química que proviene de la luz solar y que constituye un azúcar simple con la cual los vegetales van a formar otros más complejos como la sacarina y el almidón que son almacenados en los tejidos de la planta
...