Resumen del Matadero de E. Echeverria
Enviado por luci.jazmin • 2 de Junio de 2019 • Resumen • 2.704 Palabras (11 Páginas) • 427 Visitas
“El matadero”
Tesis de Echeverría, según mi punto de vista.
-La barbarie se encuentra en el régimen rosista (el federalismo), el cual tiñe de violencia a la República argentina.
Sin embargo, el discurso que sostiene a lo largo del texto hace posible la frase → “En todo documento de civilización se encuentra la barbarie”.
Estrategias en un texto argumentativo.
-Ironía.
-Fundamento racional.
-Comparación.
-Citas de autoridad.
-Analogías.
-Hechos.
-Datos.
-Ejemplos.
-Subjetivemas (palabras que manifiestan una valoración por parte del hablante).
-Generalización.
-Contra argumentación.
-Parte apelativa.
Analogías a lo largo del texto.
-El matadero y la República argentina.
-La carne, la violencia y lo sexual.
-El juez y Rosas.
-La casilla y Buenos Aires.
-El toro, el inglés y el unitario.
Nota de Juan María Gutiérrez.
- Introducción.
Marco del relato.
Años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires en Argentina. Más concretamente, el marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra, y durante la época de cuaresma.
Análisis.
-Antes de contar la historia, el narrador hace una distinción entre él y sus antepasados. “No empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes”, utiliza una doble ironía (por un lado respecto de los antiguos cronistas españoles que se remontaban hasta el diluvio, por la otra al hecho de que se va a tratar de una inundación Propone la claridad conceptual, ante todo.
-Señala que la historia toma lugar en tiempos de cuaresma. Procura tomar distancia de la Iglesia católica, de España y del modelo arcaico. Se diferencia ideológicamente y propone un modelo distinto de sociedad. Utiliza la ironía como recurso. Hace referencia a la historia real como delimitación del marco en el que se va a cumplir con los fines perseguidos; historia política y social y aun económica evocada ya sea por las descripciones ambientales, ya por la evidente voluntad de proporcionar nuevas interpretaciones acerca de un momento histórico dado. Es indiscutible: se habla del rosismo hacia 1838, se alude a lo que lo constituye como fenómeno histórico, se sugiere una interpretación bien situada de ese fenómeno. Hay datos concretos que precisan y hacen inequívoco el marco histórico; brinda veracidad a la historia.
-Caracterización del narrador: es culto, posee la mentalidad de un hombre ilustrado (utiliza palabras en otras lenguas); es antiimperialista; ideal progresista de la generación del 37.
-Interrogante que se presenta hasta el final: ¿A quién está dirigido el texto?
-Menciona a la Iglesia (“imperio autoritario”, asociación a una forma de opresión) como institución. La crítica por su alianza al federalismo. Y describe cómo la sociedad argentina se encontraba atravesada por el discurso religioso. Utiliza un tono irónico para demostrar que piensa lo contrario de la Iglesia. El autor se limita a transcribir, no es él quien condena o ridiculiza a los sacerdotes sino ellos mismos; en esta toma de distancia que implica la transcripción el autor desliza su propio juicio no organizado, es decir meramente una «opinión».
-Describe cómo son las masas. La sociedad porteña es fácil de domesticar (asociado a un comportamiento vacuno).
- “La carne busca a la carne”, refiere al pecado. Adquiere distintas connotaciones (lo sexual y promiscuo, la violencia).
-El narrador siempre da cuenta de los hechos de manera subjetiva.
- La tormenta.
Síntesis de la acción.
El relato, que se basa en la descripción de la sociedad de la época, comienza con la descripción de un gran diluvio que duró 15 días y afectó la economía del país causando una crisis y la imposibilidad de utilizar el matadero en este período de tiempo, por lo que hubo falta de carne. Esta carencia, que iba acorde a los mandatos de la iglesia en lo referido a la abstinencia de carne, produjo un aumento en los precios de los otros productos y la muerte de mucha gente. Sin embargo, aunque la iglesia dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la hipocresía del gobierno y la iglesia.
Análisis.
-Ocurre una gran tormenta. Describe la catástrofe natural que enfatiza el desastre de la sociedad argentina (situación sociopolítica). Resalta el discurso absurdo de la Iglesia (utiliza la exageración e hipérbole) y su hipocresía. Parodia el discurso que critica. Juega con la connotación de la palabra “diluvio” (remite a la religión y a su vez a un desastre que antecede a un nuevo comienzo); ambigüedad. Esperan una salvación divina. Le atribuyen todo mal a los “unitarios blasfemos”. Remarca su relación con el federalismo (idea de que Dios es federal). Ironiza sobre la capacidad predictiva de los predicadores.
-Demuestra que todos siguen y son fieles al discurso del régimen rosista y de la Iglesia, sin criticar.
-Habla sobre el pueblo argentino y su necesidad de carne. Muchos se mueren. Analogía a una cultura de violencia y muerte. La sociedad necesita sangre, sino se muere. Utiliza la exageración y la ironía; no pueden sobrevivir sin la violencia, depende de ella. Los federales dependen de la violencia para sostener el régimen.
-Su propio pueblo es extranjero para el narrador. Resalta en letra itálica la palabra “achuras” (achuras=vísceras del animal=excremento).
-Describe el comportamiento de la masa. Compara a las negras achuradoras con caranchos (aves de rapiña) que comen restos de la carne conseguida por otro animal; las pone al nivel de los animales salvajes. Descripción de carácter desagradable de los sectores pobres. Los reduce a la carne, cuerpos sin conciencia. Muestra un comportamiento salvaje (animal; gente de estatus más bajo, desesperada por la carne) desde su perspectiva “civilizada”
Tema de civilización y barbarie ¿En dónde recae la barbarie? En la mirada del civilizado.
...