ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analicis De Textos Literarios: "El Matadero" Esteban Echeverria "La Malasangre" Griselda Gambaro "Maestras Argentinas Clara Dezcurra" Roberto Fontanarrosa "Cabecita Negra" German Rozenmacher "El Niño Proletario" Osvaldo Lamporghini


Enviado por   •  21 de Marzo de 2013  •  1.597 Palabras (7 Páginas)  •  9.863 Visitas

Página 1 de 7

Introduccion

Para realizar este trabajo utilizaremos los siguientes textos literarios:

“El matadero” Esteban Echeverria

“La Malasangre” Griselda Gambaro

“Maestras Argentinas Clara Dezcurra” Roberto Fontanarrosa

“Cabecita negra” German Rozenmacher

“El niño proletario” Osvaldo Lamporghini

En el desarrollo intentaremos relacionar estas narraciones con términos no solo provenientes de la literatura sino también de disciplinas como la antropología, sociología. Algunos de esos términos son:

Otredad: surge con el descubrimiento de america, donde el “otro” comienza a ser nombrado y observado como diferente e inferior. Se engendra en una mirada etnocentrica que devuelve solo la imagen especular de un observador que crea el esteriotipo conforme a sus intereses de dominación, desintegrando las identidades colectivas para reintegrarlas en el lugar de la subordinación.

Civilizacion y barbarie: Conceptos que en su conjunción encierran una problemática de múltiples niveles que cruza la historia y la cultura americanas desde el momento de la conquista. Los conceptos fueron fijados en la tradición latinoamericana de forma antinómica por el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) en su polémico libro Civilización y Barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga (1845). En él queda claramente establecido el conflicto entre la cultura europea y estadounidense consideradas culmen de la civilización opuesta a la cultura americana, entendida como sinónimo de barbarie. La preferencia de Sarmiento fue en favor de la civilización occidental que estimó como modelo a imitar

Intertextualidad: conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

Violencia simbólica: es un concepto creado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los 70, que en ciencias sociales se utiliza para describir las formas de violencia no ejercidas directamente mediante la fuerza física, sino a través de la imposición por parte de los sujetos dominantes a los sujetos dominados de una visión del mundo, de los roles sociales, de las categorías cognitivas y de las estructuras mentales.

En cuanto al contexto de producción, tanto Griselda Gambora como Roberto Fonranarrosa son autores contemporáneos, mientras que Esteban Echeverria pertenece al Siglo XIX, y por ultimo German Rozenmacher y Osvaldo Lamborghini se ubican en el Siglo XX.

El contexto de la historia se ubica durante los gobiernos de Rosas(1829-1852), en el desarrollo se relacionaran los textos con lo que sucedia en aquella época.

Desarrollo

Tanto “El matadero”, como “La malasangre” y “Maestras Argentinas. Clara Dezcurra” ubican su narración en el mismo período: el siglo XIX, donde se produjo la formación de nuestra nacionalidad y tuvo lugar un fuerte gobierno acompañado de enfrentamientos entre distintos grupos de la sociedad.

Hay una marcada intertextualidad entre los textos, como en el caso de “Maestras Argentinas. Clara Dezcurra” que utiliza la parodia para burlarse del genero literario y del cuento de Echeverría, además de ubicarse en la misma época, el gobierno de Rosas.

Cada texto tiene su principal característica; “El Matadero” con su ironía, la crueldad de “La Malasangre”, y la parodia de Maestras Argentinas.

El Matadero

Escrito entre 1839 y 1840, fue reconocido como el primer cuento de la literatura argentina por razones de mérito literario.

La mayor parte del texto se dedica a describir lo que sucede en el matadero de “La convalecencia” durante la faena de reses luego de la cuaresma. Pero además de este carácter descriptivo , se enfoca en denunciar un régimen que enfrentaba a dos partes de la sociedad, unitarios y federales, que ignoraba la capacidad reflexiva de grupos de jóvenes que tenían ideas transformadoras para el país.

Para llevar a cabo estos dos estilos (describir y criticar), utiliza un mismo narrador a veces irónico y en otros momentos dedicado a denunciar.

Este primero tiene una mirada cargada de sarcasmo y resignación hacia los hábitos sociales del medio que le son desagradables.

El narrador no puede ser ajeno a su sentimiento ciudadano, es por eso que evalúa, juzga y se escandaliza. Echeverría como autor no se puede alejar de su realidad, es por eso que relata el modo en que se operaba políticamente en esos años, usando la brutal fuerza física, desconociendo la razón.

En cuanto al narrador que “denuncia”, lo hace para exponer la oposición a “barbari” que se expandía por esa época en la sociedad argentina. Es asi como aparece esta concepción de “civilización y barbarie”, como un enfrentamiento entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com