TEMA 1. LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN LA REGIÓN. (UN RECUENTO HISTÓRICO)
Enviado por Shaira • 25 de Octubre de 2012 • 1.358 Palabras (6 Páginas) • 2.231 Visitas
TEMA 1. LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN LA REGIÓN. (UN RECUENTO HISTÓRICO)
LECTURA: LA FORMACION DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES.
Bernard Honore, un pensador que se ha dedicado a construir una teoría de la formación docente, dice que “el asunto de la formación es un problema planteado, no resuelto”. Y haciendo referencia a nuestro país, la formación de los maestros de educación básica es, efectivamente, un problema planteado desde hace mucho tiempo. Un problema al que se le ha tratado de dar solución desde muy diversos ángulos, pero que rara vez se ha reflexionado con toda profundidad. La historia de la formación de los maestros de primaria en nuestro país está marcada por un continuo debate acerca del maestro que se debe formar.
Es por ello que en esta lectura, Ernesto Meneses examina lo que sucede en las escuelas normales referente a la formación de maestros, pretendiendo avanzar en la búsqueda de otros indicadores que ayuden a una comprensión más clara del profesor y de su quehacer, especialmente al estar ubicado en un espacio social concreto y en un tiempo histórico definido.
Ante la falta de definiciones para la formación de profesores, en la década de los setentas se llevaron a cabo tres cambios. Es importante aclarar que en el caso del Plan de estudios 1972, el cual hace referencia el autor, no se puede considerar como una reforma educativa porque solamente se le hicieron algunos cambios al Plan de estudios de 1969. Sus propósitos eran ofrecer preparación de alto contenido científico para atender con éxito la educación primaria; capacitar a los profesores para continuar estudios en otros niveles y ayudarles a integrarse a la comunidad regional y nacional. Fue así como surgió el Plan de estudios 1972.
Con el Plan 1972 se introdujo la formación dual, es decir, al mismo tiempo que se estudiaba la carrera de profesor de educación primaria o preescolar se obtenía el certificado de bachillerato en Ciencias sociales; esto fue lo que ocasionó que se incluyeran un alto número de materias dedicadas a la formación general, propia del bachillerato y un menor número de materias para la formación específica para el ejercicio de la docencia. En 1972 también se reformó la educación básica y sin embargo, el Plan 72 de educación normal no incluyó las materias de educación primaria.
Se pensó que con el Plan 72 se le daría al estudiante normalista la preparación necesaria para atender la educación primaria, así también para que estuviera capacitado para continuar estudios superiores. El Plan de estudios quedó conformado por 101 asignaturas que se cursaban en ocho semestres con un promedio de 13 de ellas semestralmente; es decir, todo un monumento a la atomización del conocimiento y a la negación de toda posibilidad de entender y explicar la educación desde una concepción integral y totalizadora.
Actualmente los programas académicos de las escuelas normales mexicanas no están diseñados para que los estudiantes accedan al conocimiento teórico y lo lleven a la práctica, sino más bien, al dominio de las técnicas para enseñar, entendiendo así a la enseñanza como la simple transmisión o memorización de información.
El modelo curricular propone formas nuevas de encarar el trabajo docente en las aulas normalistas; sin embargo, es común hallar fuerte resistencia en los estilos de enseñanza. Lo anterior confirma que el cambio no se desprende directamente del diseño de planes y programas, sino que se vive como proceso paulatino en el cual confluyen experiencias personales e institucionales de toda índole. De acuerdo con Torres, es el profesor quien, en última instancia, da cuerpo al currículo y lo convierte en su principal herramienta de trabajo.
Es por ello que los formadores de docentes sólo podrán modificar su práctica de manera consciente y creativa si comprenden el por qué de la necesidad de tales cambios.
Considero que la asignación de funciones a la escuela cambia con la época y según las ideas y modos culturales dominantes en cada sociedad. Nuestra sociedad se caracteriza por un importante proceso de innovación tecnológica y de intercomunicación creciente entre países, grupos y sectores: el llamado fenómeno de globalización.
Consecuentemente, a los docentes se les plantean problemas
...