ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO EX AULA


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  11.039 Palabras (45 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 45

INTRODUCCION

La historia se encuentra llena de sabiduría sobre el comportamiento perfecto de los hombres, desde una época con mucha riqueza cultural de nuestros pasados, y la historia ha tenido la madurez de encarar todas las adversidades que se nos viene dando, asimismo se puede valorar algo muy especial que nuestro antepasados siempre lucharon por el derecho tan preciado como es la LIBERTAD, se puede hacer memoria dentro de tanta historia positiva, para valorar la entrega la gallardía el temple y voluntad de lucha que debe tener todo miembro de la Fuerza Armada desde su fundación hasta la actualidad. Y este trabajo ex – aula de la asignatura de HISTORIA MILITAR, en la unidad didáctica la conquista de El Salvador muestra la valentía de nuestros antepasados como son los asentamientos de indígenas los CHORTIS.

1. RESEÑA HISTORICA

a.- Antecedentes

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras.

b.- Historia prehispánica

Para principios del siglo XVI los CHORTÍS se organizaban en una confederación conocida como reino o señorío Payaquí. Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá El Salvador, siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo. En el Siglo XX Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron tierras a varios grupos organizados de chorties, cerca del 10 %. En 1991 fueron asesinados varios líderes chortís solamente por reclamar sus derechos ancestrales. Se creó el Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (CONICHH) en 1994 y la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) en 1995. En abril de 1997 fueron asesinados dos CHORTÍS, uno de ellos fue el líder Cándido Amador, debido a esto hubo una peregrinación a Tegucigalpa y hubo protestas por sus derechos. En mayo de 1997 se acordó con el gobierno central la distribución de 2.000 hectáreas a comunidades CHORTÍS.En diciembre de 1997 cinco comunidades chortís obtienen 350 hectáreas de tierras de parte del Instituto Nacional Agrario (INA). Actualmente, la mayoría de parlantes del idioma CHORTI habitan en y alrededor en tres pueblos en el departamento guatemalteco de Chiquimula, Jocotán, La Unión y Olopa. Existe también un grupo de parlantes del Chorti que habitan entre camotan y la frontera de Guatemala y Honduras. La mezcla actual de cultura material e ideológica que se ha producido en toda Guatemala ha hecho que sea difícil discernir entre Chortis y ladinos en muchas regiones.

c.- Identidad CHORTI

Se menciona que los indígenas se designan algunas veces ellos mismos como guatemaltecos, por ejemplo cuando se comparan con los chortis de Hondura, pero no conceden mucho significado a la designación. Casi ningún CHORTI en ese tiempo había visitado otras regiones del país a parte de la propia, ni mucho menos a Centroamérica. Se menciona que los indígenas como los ladinos que viven en el área indígena, no tienen una noción clara de lo que constituye la República de Guatemala. El departamento se vuelve entonces en la mayor unidad social que los identifica. La mayoría de los indígenas de habla CHORTI se identifica como chiquimulteca, para distinguirse de los habitantes de Zacapa, Izabal y otros. Los indígenas de un municipio se consideran un poco distintos culturalmente de otros. Tal creencia tiene base aunque en la mayoría de los casos no es real. Los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y La Unión son casi idénticos culturalmente, difieren en aspectos poco importantes, como el número de días de abstinencia sexual mientras se celebra la ceremonia de la siembra, o la fiesta anual del santo patrono. Se dice que sus indígenas son semejantes (aunque no iguales) en costumbres, y que llevan el amparo de similitud. Los municipios de Quetzaltepeque y Esquipulas constituyen otro grupo del cual se dice que es “muy diferente” del grupo de Jocotán. No obstante, los indígenas de ambos grupos reconocen que en lo fundamental poseen una sola cultura y lengua y proceden de un mismo origen.

En cambio, es una unidad comunal importante y constituye la única en la cual la afiliación tiene mucho significado. Cualquier indígena o ladino, tanto de una aldea como del pueblo, por lo general se identifica con el nombre de su municipio. El habitante de Jocotán, aldeano o pueblerino, de cualquier grupo étnico es un jocoteco. Esta es su identificación principal, especialmente cuando entre en contacto con un mundo más amplio, por ejemplo, cuando transita por otro municipio. Fuera de su jurisdicción municipal el indígena nunca se identifica dando el nombre de su aldea.

Los de restantes municipios son ‘los de afuera’ u ‘otra gente’, en tanto que los del propio son ‘mi gente’. Las relaciones sociales del jocoteco son mucho más constantes e íntimas que con los olopeños y camotecos, En los municipios de Jocotán y Olopa, los blancos, mestizos o ladinos forman la población que predomina en los pueblos. Los indígenas, cuya mayoría parece ser de sangre pura, viven en los poblados rurales. Existe una aguda distinción cultural y social entre los dos grupos. Los ladinos se consideran un pueblo urbano similar al de Chiquimula, principalmente porque tienen habla y cultura española y en lo racial son predominantemente blancos. Constituyen claramente la clase alta del municipio y ejercen control político y económico sobre el mismo. La distinción entre los grupos indígena y ladino se basa más en las diferencias culturales que en las raciales. Menciona: “Muchos ladinos de prestigio en Jocotán tienen la mitad o más de sangre indígena, pero son plenamente aceptados como ladinos porque cultural y psicológicamente son no indígenas en todos los aspectos. Una distinción cultural muy importante se basa en el tipo de calzado: los ladinos calzan zapatos y las indígenas sandalias. Si un indígena piensa que su vida mejoraría si se convierte en ladino, se traslada al pueblo, calza zapatos y viste tantas ropas ladinas como puede; finge que no comprende las costumbres indígenas y que solo habla español, se refiere a los indígenas aldeanos como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com